Revista: | Academia XXII |
Base de datos: | CLASE |
Número de sistema: | 000409877 |
ISSN: | 2007-252X |
Autores: | Cejudo Collera, Mónica1 |
Instituciones: | 1Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Arquitectura, México, Distrito Federal. México |
Año: | 2015 |
Periodo: | Feb-Jul |
Volumen: | 6 |
Número: | 10 |
Paginación: | 87-103 |
País: | México |
Idioma: | Español |
Tipo de documento: | Artículo |
Enfoque: | Descriptivo |
Resumen en español | Varios han sido los trabajos publicados sobre las aportaciones edificatorias de los ingenieros militares durante el virreinato, sobre todo aquellos vinculados con las cons- trucciones defensivas. Sin embargo, poco se ha estudiado acerca de su aportación de los ingenieros militares durante el convulso siglo XIX, razón por la cual, este texto informa y valora acerca de sus construcciones en las principales regiones marítimas y terrestres en el país. Se abordan las diferencias profesionales con los ingenieros civi- les, así como las divisiones ideológicas que enfrentaron al identificarse con liberales y conservadores, una escisión que terminaría con la llamada “paz porfiriana”, la cual parecería haberlos integrado bajo un solo manto, reforzando su formación y creci- miento profesional |
Disciplinas: | Arte, Ingeniería, Historia |
Palabras clave: | Ingeniería civil, Arquitectura, Historia del arte, Historia militar, Ingenieros, Siglo XIX, Inclusión |
Texto completo: | Texto completo (Ver HTML) |