Revista: | Trimestre fiscal |
Base de datos: | CLASE |
Número de sistema: | 000349288 |
ISSN: | 0188-6088 |
Autores: | Mendoza Velázquez, Alfonso |
Año: | 2010 |
Periodo: | Dic |
Número: | 95 |
Paginación: | 143-181 |
País: | México |
Idioma: | Español |
Tipo de documento: | Artículo |
Enfoque: | Descriptivo |
Resumen en español | La vulnerabilidad y presión del sistema financiero son temas que han sido parte central del debate económico desde las grandes variaciones en la cotización del dólar a principios de los años ochenta, hasta la caída de los mercados bursátiles en octubre de 1987, a la crisis de 1994 y recientemente con el colapso y rescate de los mercados hipotecarios en los Estados Unidos y la trasmisión internacional de la crisis. Existen diversos enfoques con los que puede analizarse la vulnerabilidad financiera. Una definición aceptada es la que asocia la inestabilidad y vulnerabilidad con el exceso de volatilidad observada de los activos en los mercados financieros más allá de los movimientos normales en variables fundamentales -esta bibliografía comenzó con los estudios seminales de Shiller (1981) y LeRoy y Porter (1981) y recientemente con Barberis y Thaler (2003) desde un enfoque de finanzas conductuales. Una segunda definición de inestabilidad financiera con consecuencias más amplias se refiere a la acumulación “excesiva” de deuda respecto al valor neto o respecto a los activos totales. En este sentido la inestabilidad es un concepto con el que también puede describirse una situación creciente y excesiva de presión financiera. Definida así, la presión financiera es una propiedad sistémica de economías con estructuras financieras complejas (véase Delli Gatti, 2008).1 |
Disciplinas: | Administración y contaduría, Economía |
Palabras clave: | Administración pública, Finanzas públicas, Desempeño financiero, Inestabilidad financiera, Análisis multivariado, Indicadores de desempeño, Indicadores de presión financiera, Entidades federativas, México |
Texto completo: | Texto completo (Ver PDF) |