Revista: | Tópicos (México) |
Base de datos: | CLASE |
Número de sistema: | 000456856 |
ISSN: | 0188-6649 |
Autores: | Mualem, Shlomy1 |
Instituciones: | 1Bar-Ilan University, Ramat-Gan, Tel Aviv. Israel |
Año: | 2017 |
Periodo: | Jul-Dic |
Número: | 53 |
Paginación: | 203-227 |
País: | México |
Idioma: | Inglés |
Tipo de documento: | Artículo |
Enfoque: | Analítico |
Resumen en español | En el prefacio al Tractatus, Wittgenstein establece que la cuestión del sinsentido tiene que ver con trazar los límites del lenguaje. Las expresiones sinsentido van más allá de los límites del lenguaje significativo y residen "del otro lado" de lo que puede ser dicho. Aún así, al final del libro declara que sus propias proposiciones son, hablando de manera estricta, sinsentidos. El presente trabajo pretende analizar la estrategia de auto-refutación del primer Wittgenstein como un modo de trascender los límites del lenguaje, comparando su concepto de "sinsentido" (Unsinn) con la visión de Kierkegaard acerca de la comunicación indirecta y de la ironía socrática |
Resumen en inglés | In his preface to the Tractatus Wittgenstein states that the question of nonsense has to do with drawing the limits of language. Nonsensical expressions go beyond the limits of meaningful language and reside "on the other side" of what can be said. Yet, at the end of the book he declares that his own propositions are, strictly speaking, nonsensical. The present paper aims at analyzing early Wittgenstein's self-refuting strategy as a mode of transcending the limits of language, comparing his concept of "nonsense" (Unsinn) with Kierkegaard's view of indirect communication and Socratic irony |
Disciplinas: | Literatura y lingüística, Filosofía |
Palabras clave: | Historia y filosofía de la lingüística, Etica, Sinsentido, Ironía, Wittgenstein, Ludwig, Kierkegaard, Soren, Lógica |
Texto completo: | Texto completo (Ver PDF) |