Semiótica del ritual territorial contemporáneo en los aeropuertos



Título del documento: Semiótica del ritual territorial contemporáneo en los aeropuertos
Revista: Telos. Revista de estudios interdisciplinarios en ciencias sociales
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000347416
ISSN: 1317-0570
Autors: 1
Institucions: 1Universidad del Zulia, Laboratorio de Investigaciones Semióticas y Antropológicas, Maracaibo, Zulia. Venezuela
Any:
Període: May-Ago
Volum: 13
Número: 2
Paginació: 160-174
País: Venezuela
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico
Resumen en español A pesar del desolador panorama que presentaba Geertz en Los usos de la diversidad (1996) respecto a la difuminación de la diversidad en el campo de la Antropología, en vista de que ya prácticamente no quedarían “sociedades exóticas” para estudiar, lo cierto es que en el mundo contemporáneo se han colado muchos mitos y ritos de las llamadas sociedades semi-civilizadas. Uno de ellos son los rituales territoriales que hoy día ocurren en el ámbito de los aeropuertos, los cuales son explicados en este trabajo como ritos de paso propios de este no lugar (Augé, 2000), desde la perspectiva de la Semiótica de la Cultura de Lotman (1996, 1998 y 1999). Se parte del esquema propuesto por Van Gennep (1984, 2008) para los ritos de paso y se utiliza la técnica etnográfica de la observación participante (Mauss, 1947; Guber, 2006; Kottak, 2007), con el fin de describir dicho ritual territorial. Entre las conclusiones se tiene que los aeropuertos fungen como una semiosfera donde se reescriben los antiguos ritos de paso de un territorio a otro, proceso en el que se ponen en marcha mecanismos de traducción que persiguen mitigar la tensión natural entre los mundos “profano” (el del visitante visto por el Otro) y “sagrado” (el del visitado visto por sí mismo)
Resumen en inglés Despite the desolate perspective presented by Geertz in Los usos de la diversidad (The Uses of Diversity) (1996) regarding the blurring of diversity in the field of anthropology since there are practically no “exotic societies” left to study, what is certain is that many myths and rites from the so-called semi-civilized societies have crept into the contemporary world. These include territorial rituals that occur nowadays in airports and are explained in this work as rites of passage belonging to this non-place (Augé, 2000), from the perspective of the semiotics of culture by Lotman (1996, 1998, 1999). It begins with the scheme proposed by Van Gennep (1984, 2008) for rites of passage and utilizes the ethnographic technique of participant observation from (Mauss, 1947; Guber, 2006; Kottak, 2007), to describe said territorial ritual. Conclusions indicate that airports function as a semiosphere where antique rites of passage from one territory to another are rewritten, a process that starts translation mechanisms seeking to mitigate the natural tension between “profane” worlds (that of the visitor seen by the Other) and “sacred” worlds (that of the one who is visited as seen by him/herself)
Disciplines Literatura y lingüística,
Sociología
Paraules clau: Semántica y semiótica,
Sociología urbana,
Ritos de paso,
Rituales,
Territorio,
Cultura,
Semiósfera,
Traducción,
Aeropuertos,
Fronteras
Text complet: Texto completo (Ver PDF)