La díada en el desarrollo de la condición humana



Título del documento: La díada en el desarrollo de la condición humana
Revista: Telos. Revista de estudios interdisciplinarios en ciencias sociales
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000347415
ISSN: 1317-0570
Autors: 1
Institucions: 1Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional, Puerto Cabello, Carabobo. Venezuela
Any:
Període: May-Ago
Volum: 13
Número: 2
Paginació: 149-159
País: Venezuela
Idioma: Español
Tipo de documento: Revisión bibliográfica
Enfoque: Descriptivo
Resumen en español Este artículo tiene como propósito realizar una disertación sobre la díada como estrategia socializadora que coadyuva al desarrollo de la condición humana, entendiendo ésta como la fuerza viva de interrelacionarse con su semejante, respetarlo, amarlo y ser empático con ese otro que está ahí para ser el complemento de uno. Esta investigación se desarrolla como un estudio documental, de tipo expositivo, ya que en éste se presentan los estudios de Valles (2004), Hernández y Cortés (2009), Solla (2003/2010) y, Rodríguez (2009) y se hace referencia a las teorías de Gadamer (1997), Heidegger (2003) y Bronfenbrenner (1987) como soportes al estudio de las relaciones complementarias, específicamente de la díada. Los trabajos antes mencionados se exponen en forma dialógica para que así uno sea complemento del otro. El artículo está compuesto por varias partes que guían al lector a entender al individuo desde su unicidad hasta la necesidad de complementarse con el otro quien le ayuda a ratificar su condición humana. Finalmente, se concluye que el ser humano, desde la relación diádica, abre su ser para desplegarse en el otro; promueve la interrelación, la comunicación, la cohesión, la afectividad, la reciprocidad, la solidaridad, el respeto y la dialógica; trabaja con su semejante y posibilita la formación de comunidades cohesionadas
Resumen en inglés The purpose of this essay is to discuss the dyad as a socializing strategy that contributes to developing the human condition, understanding it as the vital force of interacting with, respecting, loving and being empathetic with that other who is there to be the complement of oneself. The research is a documentary study of the expository type, presenting the works of Valles (2004), Cortes (2009), Solla (2003), Rodriguez (2009) and Solla (2010), and the theories of Gadamer (1997), Heidegger (2003) and Bronfenbrenner (1987) as supports for the study of complementary relations, specifically of the dyad. The above works are presented in dialogic form so that they can complement each other. The essay consists of several parts that guide the reader to understand the individual from his uniqueness to the need for being complemented by the other who will help him ratify his human condition. Finally, it concludes that the human being, in the dyadic relationship, opens his being to reveal him/herself to the other, promotes interaction, communication, cohesion, affection, reciprocity, solidarity and dialog, works with his fellow being and makes possible the formation of cohesive communities
Disciplines Filosofía,
Sociología,
Psicología
Paraules clau: Gnoseología,
Desarrollo social,
Psicología social,
Diadas,
Solidaridad,
Otro,
Diálogo,
Relaciones humanas,
Socialización,
Comunidad
Text complet: Texto completo (Ver PDF)