Revista: | Signos filosóficos |
Base de datos: | CLASE |
Número de sistema: | 000377966 |
ISSN: | 1665-1324 |
Autores: | Pereyra, Guillermo1 |
Instituciones: | 1Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, México, Distrito Federal. México |
Año: | 2012 |
Periodo: | Ene-Jun |
Volumen: | 14 |
Número: | 27 |
Paginación: | 119-146 |
País: | México |
Idioma: | Español |
Tipo de documento: | Artículo |
Enfoque: | Analítico |
Resumen en español | El objetivo del artículo es reflexionar sobre el concepto de revuelta popular para precisar su valor heurístico en relación con la comunidad política. Para ello se realiza un recorrido teórico de la idea de revuelta popular en algunos textos de Arendt, Rancière, Blanchot, Nancy, Agamben y Esposito. Propongo que la revuelta debe ser entendida en el marco de una ontología de la comunidad. Se concluye que la revuelta popular supone el rechazo de un orden de desigualdad sostenido en un desacuerdo y la exigencia de no perder la comunidad entendida como el lugar mismo de nuestra existencia |
Resumen en inglés | The aim of this paper is to reflect on the concept of popular revolt in order to clarify its heuristic value in relation to political community. The essay traces a theoretical trajectory of the idea of popular revolt in some texts of Arendt, Rancière, Blanchot, Nancy, Agamben and Esposito. I propose that popular revolt must be understood in the context of an ontology of the community. I conclude that popular revolt presumes the rejection of an order on inequality sustained by a disagreement and the requirement of not to lose the community understood as the very place of our existence |
Disciplinas: | Ciencia política |
Palabras clave: | Activismo y participación política, Ontología, Revuelta, Violencia |
Texto completo: | Texto completo (Ver HTML) |