La prevalencia de la deficiencia de hierro se mantuvo estable y la anemia aumentó durante 12 años (2006-2018) en mujeres mexicanas de 20 a 49 años



Título del documento: La prevalencia de la deficiencia de hierro se mantuvo estable y la anemia aumentó durante 12 años (2006-2018) en mujeres mexicanas de 20 a 49 años
Revista: Salud pública de México
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000461028
ISSN: 0036-3634
Autors: 1
1
2
1
2
1
Institucions: 1Instituto Nacional de Salud Pública, Centro de Investigación en Nutrición y Salud, Cuernavaca, Morelos. México
2Instituto Nacional de Salud Pública, Centro de Evaluación de Encuestas, Cuernavaca, Morelos. México
Any:
Període: May-Jul
Volum: 63
Número: 3
Paginació: 401-411
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico
Resumen en español Objetivo: Comparar la proporción de mujeres de 20 a 49 años con anemia por deficiencia de hierro (ADH), con deficiencia de hierro (DH) con deficiencia de hierro sin anemia (DHSA) y anemia no DH (ANDH) durante 2006, 2012 y 2018, y sus asociaciones con características sociodemográficas y estado nutricional. Material y métodos: Las Encuestas Nacionales de Salud y Nutrición de 2006, 2012 y 2018-19 usan métodos comparables para medir anemia (hemoglobina capilar) y deficiencia de hierro (DH, ferritina sérica). Ambas mediciones combinadas se compararon por año de encuesta y variables de control mediante regresión multinomial. Resultados: En 2006 la prevalencia global de anemia fue de 14.9% y DH de 29.0%, la de ADH de 8.35%, la de DHSA 20.5%, y ANDH 6.6%; en 2012 la prevalencia global de anemia fue de 13.3%, la de DH 29.6%, de ADH 8.6%, DHSA 21.0% y ANDH 4.7%; en 2018 prevalencia global de anemia fue de 21.4%, de DH 25.7%, ADH 10.5%, 15.2% y ANDH 10.9%. Conclusiones: La presencia global de anemia aumentó 6.5 pp entre 2006 y 2018; la de DHSA disminuyó; ADH no tuvo cambios significativos y el aumento mayor fue de ANDH
Resumen en inglés Objective: To compare the prevalence of women 20-49 years of age with iron deficiency anemia (IDA), iron deficiency with no anemia (IDNA), and non-ID anemia (NIDA) in comparison during 2006, 2012 and 2018, and their association with sociodemographic characteristics and nutritional status. Materials and methods: Ensanut 2006, 2012 and 2018-19 are comparable for measurements of anemia (hemoglobin) and Iron deficiency (ID, by ferritin). Both measurements combined were compared with year of surveys and other dependent variables using a multinomial regression. Results: In 2006, the total prevalence of anemia was 14.9% and ID 29.0%, the prevalence of IDA was 8.35%, of IDNA 20.5%, and NIDA 6.6%; in 2012, the total prevalence of anemia was 13.3%, ID was 9.6%, IDA 8.6%, IDNA 21.0% y NIDA 4.7%; in 2018 total prevalence of anemia was 21.4%, of ID 25.7%, IDA 10.5%, IDNA 15.2% and NIDA 10.9%. Conclusions: The total prevalence of anemia increased 6.5 pp between 2006 and 2018, IDNA reduced, IDA had no significant changes, the mayor increase (4.3 pp) occurred in NIDA
Disciplines Medicina
Paraules clau: Salud pública,
Metabolismo y nutrición,
México,
Anemia,
Ferritina,
Hemoglobina,
Mujeres,
Encuestas de salud
Keyword: Public health,
Metabolism and nutrition,
Mexico,
Anemia,
Ferritin,
Hemoglobin,
Women,
Health surveys
Text complet: Texto completo (Ver HTML) Texto completo (Ver PDF)