La cultura corporativa: una revisión crítica desde la Sociología del trabajo



Título del documento: La cultura corporativa: una revisión crítica desde la Sociología del trabajo
Revista: Revista venezolana de gerencia
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000413242
ISSN: 1315-9984
Autors: 1
Institucions: 1Universidad Nacional de General Sarmiento, Instituto de Industria, Los Polvorines, Buenos Aires. Argentina
Any:
Volum: 19
Número: 65
Paginació: 138-157
País: Venezuela
Idioma: Español
Tipo de documento: Revisión bibliográfica
Enfoque: Descriptivo
Resumen en español El debate acerca de los aspectos simbólicos del trabajo surge a mediados de la década del 70, como respuesta al paradigma teórico estructuralista imperante desde la 2da. Guerra Mundial. Al mis - mo tiempo, comienzan a aflorar perspectivas manageriales preocupadas en la consecución de una cultura organizacional homogénea, generalmente consustanciadas con las altas direcciones de las grandes firmas. En este artículo, se abordará de manera crítica el surgimiento de la preocupación por la cultura de empresa en el debate académico a través de un relevamiento de la literatura proveniente de la Sociología del trabajo contrastada con fuentes bibliográficas provenientes del ámbito del Mana- gement y de la Sociología de las organizaciones. De esta manera, se logra develar el carácter emi- nentemente ideológico de los enfoques managerialistas de la cultura, inspirados esencialmente de la llamada “doctrina de la excelencia”, revelando las contradicciones en las que incurre la retórica em- presarial al abordar la cuestión de la cultura, apelando a la búsqueda de “significados compartidos” al tiempo que intenta concitar el compromiso, la movilización y la lealtad de sus empleados con la cultura de la firma. Como conclusión se observan las consecuencias directas de las políticas de recursos humanos tendientes a encuadrar a los empleados con la cultura organizacional, llevando a una ges - tión híbrida y dual de la fuerza de trabajo, jerarquizando a la misma y en la cual habrá ganadores y perdedores
Resumen en inglés The debate about the symbolic aspects of work arose in the mid 1970’s, in response to the structuralist theoretical paradigm prevailing since World War II. At the same time, managerial perspectives began to emerge, concerned with achieving a homogeneous organizational culture, generally consubstantial with the top management of large companies. This article takes a critical approach to the emergence of concern for the culture of enterprise in academic debate by revealing literature from the sociol - ogy of work contrasted with bibliographic sources from the managerial realm and the sociology of or - ganizations. In this way, the eminently ideological character of the managerial approaches to culture, inspired essentially by the so-called “doctrine of excellence,” is unveiled, revealing contradictions in what managerial rhetoric incurs when addressing the issue of culture, invoking the search for “shared mean - ings” while it attempts to incite compromise, mobilization and loyalty in its employees to the firm ́s cul - ture. The conclusion observes the direct consequences of human resource policies that tend to frame employees within the organizational culture, leading to hybrid and dual management of the work force, hierarchizing it and creating a situation in which there will be winners and losers
Disciplines Administración y contaduría,
Sociología
Paraules clau: Recursos humanos,
Sociología del trabajo,
Historia y teorías de la administración y la contaduría,
Cultura organizacional,
Trabajo,
Talento humano,
Empresas,
Confianza
Text complet: Texto completo (Ver PDF)