Variabilidad espacial de algunas propiedades químicas en un entisol



Título del documento: Variabilidad espacial de algunas propiedades químicas en un entisol
Revista: Revista UDCA. Actualidad & divulgación científica
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000366440
ISSN: 0123-4226
Autors:
1
2
Institucions: 1Universidad de Cundinamarca, Fusagasuga, Cundinamarca. Colombia
2Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, Facultad de Ingeniería Agronómica, Bogotá. Colombia
Any:
Període: Jun
Volum: 13
Número: 1
Paginació: 87-95
País: Colombia
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español El desarrollo y la aplicación de tecnologías para establecer el compor tamiento espacial de los suelos permite optimizar el uso de los diferentes recursos agrícolas , con el fin de mejorar la sostenibilidad y la competitividad, reduciendo el riesgo de degradación ambiental y mejorando su rentabilidad . El objetivo del presente estudio fue evaluar la variabilidad espacial y la relación de algun a s propiedades químic a s del suelo , mediante diferentes técnicas estad ísticas . El trabajo fue realizado en el municipio de Pasca (C undinamarca ), en área productora de Cyphomandra betacea ( C av . ) Sendtn. , en un Entisol. Se tomaron 64 muestras en una malla regular , con distancias perpendicu lares entre puntos de 25 x 12,5 m, a un a profundidad de 0,20 m, determinando carbono orgánico , pH, Ca, Mg , K, suma de bases y la relación Ca:Mg . Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva, análisis multivariad o , geoestadística e interpolación por krigin g . Los atributos manifest aron variabilidad baja o media, donde el K fue e l único atributo que no presentó dependencia espacial. Se observó una fuerte relación entre los cationes, así como una estrecha relación entre el Ca y la suma de bases. Los mapas de contorno confirmaron la va riabilidad espacial de las propiedades, lo que indica la conveniencia de la aplicación de insumos agrícolas mediante tasa variada . Con la adaptación de esta metodología , se puede mejorar el diseño experimental de futuras investigaciones, además de ser la b ase para el establecimiento de cultivos , bajo la concepción de agricultura de precisión
Resumen en inglés D evelopment and application of technologies for establishing the spatial beh avior of soils, allow to optimize the use of different agricultural resources in order to improve the sustainability and competitiveness, reducing the risk of environmental degradation and improving its profitability. The aim of this study was to evaluate the spatial variability and the relation ships of some soil chemical properties, using different statistical techniques. The reseach was carried out in the municipality of Pasca (Cundinamarca) in a Cyphomandra betacea ( C av . ) Sendtn. produc tion area , in a n E ntisol. On a regular grid , 64 samples were taken, with perpendicular distances between points 25 x 12.5m , at 0.20m of depth, evaluating organic carbon, pH, Ca, Mg, K, sum of bases and Ca:Mg relation . The data were analyzed using descriptive statistics, mul tivariate analysis, geostatistics and interpolation by kriging. The attributes showed low to medium variability, where the K was the only attribute that showed no spatial dependence . There was a strong relationship between cations, and a close relationship between Ca and the sum of bases. The contour maps confirmed the spatial variability of the properties, indicating the appropriateness of the agricultural inputs application at a vari able rate. By adapting this methodology it is possible to improve the exp erimental design of future research, besides being the basis for the establishment of crops under precision agriculture concepts
Disciplines Agrociencias,
Geociencias
Paraules clau: Suelos,
Cartografía,
Entisol,
Edafología,
Propiedades químicas,
Variabilidad espacial,
Geoestadística,
Análisis multivariado,
Krigeaje,
Semivariogramas,
Colombia
Keyword: Agricultural sciences,
Earth sciences,
Soils,
Cartography,
Entisol,
Edaphology,
Chemical properties,
Spatial variability,
Geostatistics,
Multivariate analysis,
Kriging,
Semivariograms,
Colombia
Text complet: Texto completo (Ver HTML)