Evaluación agronómica y económica de arveja arbustiva (Pisum sativum L.) en diferentes épocas de siembra y sistemas de tutorado



Título del documento: Evaluación agronómica y económica de arveja arbustiva (Pisum sativum L.) en diferentes épocas de siembra y sistemas de tutorado
Revista: Revista UDCA. Actualidad & divulgación científica
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000418051
ISSN: 0123-4226
Autors: 1
1
1
Institucions: 1Universidad de Nariño, Facultad de Ciencias Agrícolas, San Juan de Pasto, Nariño. Colombia
Any:
Període: Jul-Dic
Volum: 20
Número: 2
Paginació: 279-288
País: Colombia
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Experimental, aplicado
Resumen en español En Nariño, la zona cerealista, no cuenta con alternativas de rotación, que permita al agricultor mejorar sus ingresos, romper ciclos de patógenos y diversificar sus sistemas productivos; una posible opción podría ser la arveja arbustiva. En la granja Lope del Sena, seccional Nariño, se evaluó el efecto de época de siembra y sistemas de tutorado, sobre cinco genotipos de arveja arbustiva. Las épocas de siembra correspondieron a marzo (época I), abril (época II) y mayo (época III). En cada periodo, se utilizó un diseño de bloques completos al azar, con arreglo en parcelas divididas. La parcela principal correspondió a los sistemas de tutorado vertical (TV), horizontal (TH) y al testigo sin tutor (ST) y las subparcelas a cinco genotipos de arveja arbustiva. Las variables evaluadas fueron: días a floración, días a cosecha en verde, peso de vainas, número de vainas por planta, rendimiento y porcentaje de vainas sanas. Se determinó la viabilidad económica de los tratamientos utilizando el análisis de presupuesto parcial. Los resultados indicaron mayores rendimientos en las épocas II y III. Los sistemas TV y TH superaron al sistema ST en porcentaje de vainas sanas (%VS). Las líneas UN6651 y UN5174 sobresalieron en peso de vaina y rendimiento. UN6651 obtuvo la mejor respuesta para %VS. La mayor viabilidad económica en las épocas I y III fue para el sistema sin tutor y en la época II, para los sistemas de tutorado vertical y tutorado horizontal
Resumen en inglés In the department of Nariño, the area cultivated in cereals has no rotation alternatives that allow farmers to improve their incomes, in addition to breaking pathogen cycles and diversifying their production systems. A possible option could be shrub pea. In SENA's Lope Farm sectional Nariño, the effect of sowing season and training systems on five genotypes of shrub pea was evaluated. The sowing season corresponded to march (season I), april (season II) and may (season III). A randomized complete block design was used in each period in divided plots. The main plot corresponded to vertical training system (TV), horizontal training system (TH) and any training system (ST), and the subplots to five genotypes of shrub pea. The variables evaluated were: days at flowering, days at harvest in green, pod weight, number of pods per plant, yield and percentage of healthy pods. The viability of the treatments was determined using the partial budget analysis. The results indicated higher yields in seasons II and III. The TV and TH systems exceeded the ST in percentage of healthy pods (%VS). Lines UN6651 and UN5174 stood out in pod green weight and yield. UN6651 got the best response for % VS. The greatest economic viability at seasons I and III was for the any training system and at season II for the systems vertical training and horizontal training
Disciplines Agrociencias
Paraules clau: Leguminosas,
Pisum sativum,
Arveja,
Siembra,
Estacionalidad,
Genotipos,
Rendimiento,
Colombia
Keyword: Vegetables,
Pisum sativum,
Pea,
Sowing,
Seasonality,
Genotypes,
Yield,
Colombia
Text complet: Texto completo (Ver HTML)