Aislamiento e identificación de Lactobacillus contaminantes en una planta colombiana de fermentación alcohólica



Título del documento: Aislamiento e identificación de Lactobacillus contaminantes en una planta colombiana de fermentación alcohólica
Revista: Revista UDCA. Actualidad & divulgación científica
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000366175
ISSN: 0123-4226
Autors: 1
1
1
Institucions: 1Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias, Bogotá. Colombia
Any:
Període: Dic
Volum: 12
Número: 2
Paginació: 163-172
País: Colombia
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Aplicado, descriptivo
Resumen en español La contaminación bacteriana es un problema continuo en procesos fermentativos, particularmente, en fermentaciones para producción de etanol, donde se utiliza melaza de caña o maíz como materia prima; estos contaminantes son bacterias ácido lácticas, predominando el género Lactobacillus, principalmente. Estas bacterias crean un descenso constante del carbono disponible en la materia prima para la conversión a etanol. Compiten por factores de crecimiento necesarios para que la levadura realice su proceso fermentativo; así mismo pueden producir ácido láctico, el cual, inhibe el crecimiento de la levadura, generando una pérdida de dos moléculas de etanol por cada molécula de ácido láctico producido, disminuyendo la productividad y ocasionando pérdidas económicas. En este estudio, se colectaron muestras en una destilería colombiana de materia prima, levadura utilizada para el inóculo y cinco tanques de fermentación a diferentes tiempos, donde las bacterias ácido lácticas contaminantes fueron cuantificadas, aisladas y caracterizadas polifásicamente, utilizando métodos fenotípicos y genotípicos. Se emplearon pruebas bioquímicas de microbiología clásica, como método fenotípico y la técnica de PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa), como método genotípico. Al cuantificarlas, se evaluó su comportamiento y su impacto en la eficiencia del proceso. Se observó recuentos altos de bacterias ácido lácticas en los tanques de fermentación; también se hallaron estas bacterias en la materia prima y levadura, lo que sugiere que el proceso tiene varias fuentes de contaminación. Al realizar la identificación polifásica, el género de bacterias más representativas fue Lactobacillus
Resumen en inglés Bacterial contamination is a constant problem in fermentation processes, especially in the production of ethanol where sugar cane or corn molasses is used as raw material. The main contaminants are lactic acid bacteria, predominating, the genus Lactobacillus. These bacteria cause a decrease in the carbon source for the ethanol production. They compete for growth factors, needed by the yeast cells to generate the fermentation process. They also produce lactic acid, an inhibitor of yeast growth, which causes the loss of two molecules of ethanol per molecule of lactic acid produced. This causes a decrease in productivity, thus originating economic losses. In this study samples were collected from a Colombian distillery, from raw material, yeast used as inoculum and from five fermentation tanks at different moments. The lactic bacteria contaminants were quantified, isolated and characterized using phenotypic and genotypic methods. Biochemical tests of classical microbiology were used as the phenotypic method and PCR (Polimerase Chain Reaction) for the genotypic method. When quantifying the bacteria, their behavior and impact in efficiency was evaluated. High counts of lactic acid bacteria were observed in fermentation tanks. These bacteria were also found in the raw matter and in the yeast, suggesting the process has several sources of contamination. When performing the polyphasic characterization, the main contaminant was Lactobacillus
Disciplines Química,
Biología
Paraules clau: Fermentaciones,
Microbiología,
Producción de etanol,
Contaminación bacteriana,
Lactobacillus
Keyword: Chemistry,
Biology,
Fermentation,
Fermentations,
Microbiology,
Ethanol production,
Bacterial pollution,
Lactobacillus
Text complet: Texto completo (Ver HTML)