La diplomacia del celuloide entre México y Estados Unidos: medios masivos, paranoias y la construcción de imágenes nacionales (1896-1946)



Título del documento: La diplomacia del celuloide entre México y Estados Unidos: medios masivos, paranoias y la construcción de imágenes nacionales (1896-1946)
Revista: Revista mexicana de política exterior
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000297534
ISSN: 0185-6022
Autores: 1
Instituciones: 1Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, México, Distrito Federal. México
Año:
Periodo: Nov-Feb
Número: 85
Paginación: 93-135
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español En este artículo, Francisco Peredo Castro se propone recuperar una parte de las relaciones diplomáticas entre México y Estados Unidos, en particular lo que concierne a las representaciones fílmicas que sobre México (y Latinoamérica) se han elaborado en Estados Unidos, así como la respuesta diplomática de México y su liderazgo frente a otras repúblicas del continente para confrontar la cuestión. Por otra parte, expone el hecho de que en momentos históricos específicos, como el periodo de la Segunda Guerra Mundial, se hizo evidente la irresoluble dificultad de México para equilibrar el peso de sus relaciones diplomáticas, que lo condujo a “sacrificar” en su cine la imagen de los otros aliados (principalmente Francia), para proteger precisamente la del aliado (Estados Unidos) que más había agredido a la nación mexicana, no únicamente en términos de expansión territorial, o de economía, sino también en términos de la representación que, acerca de México, ha difundido por el mundo, desde la etapa muda del cine y a través de la etapa sonora. Además, el autor refiere que algunos países que contendieron en dicha guerra mostraron su preocupación, mediante comunicados diplomáticos dirigidos al gobierno y la Cancillería mexicana, en relación con la distribución y exhibición, al interior de México, del cine que les era contrario, no sólo porque se tratara del cine de sus enemigos, sino por las representaciones que esos filmes contenían de los países que protestaban. En todo este proceso, el autor, haciendo uso combinado del cine, otros productos culturales como la prensa y la literatura, y documentos hemerográficos y diplomáticos (citados in extenso para mayor beneficio del lector), se propone ilustrar la necesaria complementariedad entre archivos históricos y audiovisuales. El conjunto permite advertir una diplomacia aparentemente intangible (la de los mensajes periodísticos y audiovisuales) con mayores incidencias..
Disciplinas: Relaciones internacionales
Palabras clave: Relaciones culturales internacionales,
México,
Estados Unidos de América,
Diplomacia cultural,
Cine,
Archivos históricos,
Archivos audiovisulaes,
Medios de comunicación,
Relaciones internacionales
Solicitud del documento
Nota: El envío del documento tiene costo.









Los documentos originales pueden ser consultados en el Departamento de Información y Servicios Documentales, ubicado en el Anexo de la Dirección General de Bibliotecas (DGB), circuito de la Investigación Científica a un costado del Auditorio Nabor Carrillo, zona de Institutos entre Física y Astronomía. Ciudad Universitaria UNAM. Ver mapa
Mayores informes: Departamento de Información y Servicios Documentales, Tels. (5255) 5622-3960, 5622-3964, e-mail: sinfo@dgb.unam.mx, Horario: Lunes a viernes (8 a 16 hrs.)