Diplomacia pública: consideraciones teóricas



Título del documento: Diplomacia pública: consideraciones teóricas
Revista: Revista mexicana de política exterior
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000297533
ISSN: 0185-6022
Autores: 1
Instituciones: 1University of Southern California, Los Angeles, California. Estados Unidos de América
Año:
Periodo: Nov-Feb
Número: 85
Paginación: 55-92
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, teórico
Resumen en español En su artículo, en el que emprende una crítica sobre la deficiencia teórica en el tema de la diplomacia pública, Nicholas J. Cull hace referencia a conceptos, categorías y taxonomías de la historia, las relaciones internacionales y la administración pública para dotar su reflexión con fuentes de credibilidad. Así, inicia por diferenciar a la antigua diplomacia pública de la nueva, que se mueve en una esfera global. Los cambios clave que destaca son la emergencia de nuevas organizaciones no gubernamentales, el uso de nuevas tecnologías para comunicarse con públicos mundiales, la difuminación de las esferas de comunicación nacional e internacional y el empleo de nuevos conceptos —marca país, poder blando y denominación—, como factores primordiales de un escenario donde la nueva diplomacia pública ha tomado una preponderancia indiscutible. En otra parte de su texto, Cull detalla la evolución de la diplomacia pública como concepto y sus principales enfoques, describiendo la importancia de sus elementos constitutivos: escuchar, defensoría, diplomacia cultural, diplomacia de intercambio, radiodifusión internacional y guerra psicológica. Revisa cada concepto a detalle y subraya que la nueva diplomacia pública se orienta hacia los cambios recientes en el mundo de la comunicación internacional —y de forma especial al papel de la nueva tecnología—, como la radiodifusión en la era de YouTube y Second Life, el intercambio y los mundos virtuales en línea, entre otros. En suma, Nicholas Cull remarca la importancia de la diplomacia pública en las relaciones internacionales, donde el escuchar se vuelve el punto de partida, y muestra que las experiencias acumuladas del pasado ayudan a construir un camino más sólido, por lo cual hace especial hincapié en la necesidad de conceptualizar la labor del diplomático público como creador y diseminador de memes y como un facilitador de redes y relaciones
Disciplinas: Relaciones internacionales
Palabras clave: Historia y teorías de las relaciones internacionales,
Diplomacia pública,
Diplomacia cultural,
Poder blando,
Cultura,
Medios de difusión,
Internet,
Interés nacional
Texto completo: Texto completo (Ver PDF)