Revista: | Revista mexicana de investigación educativa |
Base de datos: | CLASE |
Número de sistema: | 000456080 |
ISSN: | 1405-6666 |
Autores: | Buendía, Angélica1 García Salord, Susana2 Grediaga, Rocío3 Landesman, Monique4 Rodríguez Gómez, Roberto5 Rondero, Norma3 Rueda, Mario6 Vera, Héctor6 |
Instituciones: | 1Universidad Autónoma Metropolitana, Departamento de Producción Económica, Xochimilco, Ciudad de México. México 2Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas, Ciudad de México. México 3Universidad Autónoma Metropolitana, Departamento de Sociología, Azcapotzalco, Ciudad de México. México 4Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores-Iztacala, Tlalnepantla, Estado de México. México 5Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales, Ciudad de México. México 6Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, Ciudad de México. México |
Año: | 2017 |
Periodo: | Jul-Sep |
Volumen: | 22 |
Número: | 74 |
Paginación: | 977-986 |
País: | México |
Idioma: | Español |
Tipo de documento: | Resumen |
Enfoque: | Analítico |
Resumen en español | El presente documento nació con el interés de propiciar una discusión colectiva para mejorar los sistemas de evaluación del trabajo académico en las instituciones de educación superior en México. Nuestra intención es que las ideas aquí vertidas circulen y se debatan entre el mayor número posible de académicos. Durante el segundo semestre de 2016, los autores, investigadores educativos de distintas disciplinas y especialidades, nos reunimos periódicamente para analizar y discutir la problemática de los programas de estímulo a la productividad en instituciones universitarias. La discusión abordó, entre otras cuestiones, si los programas sirven de estímulo a los propósitos expresados; si son aceptados por los académicos como parte de la regulación de su práctica; si es posible pensar en alternativas que los reemplacen, o al menos los mejoren; qué aspectos cabría considerar para abrir un mejor horizonte en ellos; y si resulta deseable mantener el vínculo entre evaluación del desempeño y estímulos económicos |
Resumen en inglés | The present document resulted from interest in promoting collective discussion to improve systems for evaluating academic work in Mexico’s institutions of higher education. Our intent is to have the mentioned ideas circulated and debated among the greatest possible number of academics. During the second semester of 2016, the authors of the article (educational researchers from various disciplines and specialties) met periodically to analyze and discuss the problems of productivity stimulus programs in universities. The discussion included: if the programs serve to stimulate the expressed ends; if the programs are accepted by academics as part of the regulation of their work; if it is possible to think about the alternatives that may replace or at least improve them; which aspects should be considered to broaden programs’ horizons; and if it is desirable to maintain the links between performance evaluations and economic stimuli |
Disciplinas: | Educación |
Palabras clave: | Educación superior, Evaluación educativa, Personal académico, Sistemas de evaluación, Trabajo académico, Programas de estímulos, Evaluación del desempeño |
Texto completo: | Texto completo (Ver HTML) |