Violencia contra las mujeres en política. El caso de la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México



Título del documento: Violencia contra las mujeres en política. El caso de la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México
Revista: Revista mexicana de ciencias políticas y sociales
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000530447
ISSN: 0185-1918
Autors: 1
2
Institucions: 1Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Ciudad de México. México
2Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, Cuernavaca, Morelos. México
Any:
Període: Sep-Dic
Volum: 65
Número: 240
Paginació: 359-395
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico
Resumen en español La implementación de las cuotas de género y la paridad han posibilitado la mayor representación de las mujeres. Sin embargo, han derivado en un incremento o visibilización de la violencia contra ellas. Se ha nombrado el fenómeno violencia política, violencia política contra las mujeres, violencia política por razones de género y acoso político. La falta de consenso en el nombre y su conceptualización genera lagunas legislativas e inconsistencias en los mecanismos de prevención, atención y sanción. Este estudio abona al debate conceptual al nombrarlo violencia de género contra las mujeres en política (VGCMP). Además, examina las experiencias de las mujeres de la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México (ACCDMX). Las mujeres experimentan numerosas expresiones de VGCMP que frecuentemente pasan inadvertidas. No sólo los compañeros/as son los autores del acoso, discriminación y violencia, sino que también participan el electorado, el personal de seguridad y los empleados de la ACCDMX. Las mujeres despliegan diversas estrategias de resistencia individuales y colectivas. Se discuten las implicaciones sobre el marco normativo y las acciones de prevención y sanción de la VGCMP
Resumen en inglés The implementation of gender quotas and parity policies led to more women in politics. However, these have been associated to an increase, or at least higher recognition, of violence against them. This phenomenon has been referred tocaso as political violence, political violence against women, gender-based political violence, and political harassment. The lack of consensus on both the name and its conceptualization has entailed legislative gaps and failures in prevention, assistance and sanction mechanisms. This study contributes to this conceptual debate by proposing the term gender-based violence against women in politics and examines the experiences of female representatives in the Constituent Assembly of Mexico City. Females in politics experience a myriad of expressions of violence that are often not recognized as such. Not only male and female peers are responsible of harassing, discriminating and exerting violence, but also constituents, security personnel and employees of the Constituent Assembly. Women display an array of individual and collective resistance strategies. Implications on legislative reforms and policies aimed at preventing and sanctioning gender-based violence are discussed
Disciplines Ciencia política,
Sociología
Paraules clau: Gobierno,
Sociología de la mujer,
México,
Asamblea Constituyente de la Ciudad de México,
Violencia contra las mujeres,
Violencia de género,
Violencia política,
Estrategias de resistencia,
Paridad
Keyword: Government,
Sociology of women,
Mexico,
Asamblea Constituyente de la Ciudad de México,
Violence against women,
Gender-based violence,
Political violence,
Resistance strategies,
Parity
Text complet: Texto completo (Ver HTML) Texto completo (Ver PDF)