“Prostituta es quien no cobra”. El paso argumental de la prostitución al trabajo sexual



Título del documento: “Prostituta es quien no cobra”. El paso argumental de la prostitución al trabajo sexual
Revista: Revista mexicana de ciencias políticas y sociales
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000530519
ISSN: 0185-1918
Autors: 1
Institucions: 1Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Quito, Pichincha. Ecuador
Any:
Període: Sep-Dic
Volum: 65
Número: 240
Paginació: 461-485
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico
Resumen en español Este artículo estudia los argumentos que las dirigentes de las asociaciones de trabajo sexual femenino en Quito exponen para justificar su actividad como merecedora de garantías políticas, económicas y sociales. Este texto es resultado de la elaboración y análisis de historias de vida sobre cinco dirigentes del trabajo sexual, además de una etnografía de sus prácticas políticas y su capital social. El artículo tiene como objetivo mostrar cómo estas mujeres equiparan el trabajo sexual con cualquier otra actividad laboral, la cual diferencia las actividades económicas de la vida privada. Sin embargo, ambos espacios -vida laboral y vida privada- entran en conflicto, provocando una contradicción entre el discurso público del trabajo sexual y la forma como se vive en el plano privado. Se pretende mostrar que, a pesar de esta relación contradictoria, las trabajadoras sexuales establecen formas para obtener beneficios y negociar las fronteras entre lo laboral y personal. Lo anterior abona a una discusión siempre polémica e inconclusa alrededor del reconocimiento del trabajo sexual y la forma en cómo es experimentado
Resumen en inglés This article studies the arguments that the leaders of the Quito female sex worker associations present to justify their work as subject of political, economic and social benefits. This text is the result of the drafting and analysis of the life stories of five sex work leaders, in addition to the ethnography of their political and relational practices. The article aims to portray how these women equate sex work with any other work activity, which differentiates economic activities from private life. However, there is a conflict between the two spaces, causing a contradiction between the public discourse of sex work and the way it is experienced on the private dimension. It intends to show that despite this contradictory relationship, sex workers have established ways to obtain benefits and negotiate the borders between the work sphere and the personal one. It thus contributes to the ever-controversial, unfinished discussion about the recognition of sex work and how people involved experience it
Disciplines Sociología
Paraules clau: Sociología del trabajo,
Ecuador,
Quito,
Historias de vida,
Sexualidad,
Trabajo sexual,
Prostitución,
Reconocimiento,
Intercambio económico
Keyword: Sociology of labor,
Ecuador,
Quito,
Life stories,
Sexuality,
Sex work,
Prostitution,
Recognition,
Economic exchange
Text complet: Texto completo (Ver HTML) Texto completo (Ver PDF)