Revista: | Revista mexicana de ciencias pecuarias |
Base de datos: | |
Número de sistema: | 000589467 |
ISSN: | 2007-1124 |
Autores: | Cámara Romero, José1 Cetzal Ix, William2 Alaniz Gutiérrez, Luis3 Rojas Herrera, Agustín4 Aparicio López, José1 Rodríguez Alviso, Columba1 |
Instituciones: | 1Universidad Autónoma de Guerrero, Centro de Ciencias de Desarrollo Regional, Acapulco, Guerrero. México 2Tecnológico Nacional de México, Instituto Tecnológico de Chiná, Campeche. México 3Universidad Autónoma de Guerrero, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Cuajinicuilapa, Guerrero. México 4Universidad Autónoma de Guerrero, Facultad de Ecología Marina, Acapulco, Guerrero. México |
Año: | 2024 |
Periodo: | Abr-Jun |
Volumen: | 15 |
Número: | 2 |
Paginación: | 360-375 |
País: | México |
Idioma: | Español, inglés |
Tipo de documento: | Artículo |
Resumen en español | La identificación de flora melífera (FM) en las áreas donde se establecen apiarios es necesaria para los apicultores, debido a que las abejas (Apis mellifera) dependen de estos recursos florales para su alimentación y producción de miel. El objetivo del estudio fue analizar los aspectos socio-ecológicos de la apicultura, considerando los conocimientos de la flora melífera de los productores en la Costa Chica de Guerrero (CCG), México. Se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia. La muestra final fue de 75 apicultores encuestados. Para el análisis de los datos se utilizó estadística descriptiva y tablas cruzadas; se realizaron recolectas botánicas para identificar las especies citadas. La apicultura es tradicional (5-50 colmenas), la edad promedio fue 48 años, con 10 años de escolaridad y 12 años de experiencia. Los productores mencionaron 33 especies de FM (26 nativas y siete cultivadas), pertenecientes a 16 familias botánicas. Además, por su uso, las clasificaron en nectapoliníferas (14 especies), poliníferas (10) y nectaríferas (9). Se registró que las especies nativas florecen durante el invierno (herbáceas) y primavera (árboles), lo que coincide con la época de cosecha de miel, mientras que las especies cultivadas florecen en épocas de lluvias (verano) y son un recurso importante en épocas de postcosecha. Los apicultores de la CCG registraron bajo conocimiento de la vegetación circundante a sus apiarios, pero tienen un alto conocimiento de las principales especies de FM, encontrándose que, a mayor edad, mayor conocimiento sobre las especies de FM que las abejas utilizan en su alimentación (néctar o polen). |
Resumen en inglés | Beekeepers need to identify melliferous flora (MF) in those areas where apiaries are established because bees (Apis mellifera) depend on these floral resources for food and honey production. The objective of the study was to analyze the socio-ecological aspects of beekeeping, considering the knowledge of the melliferous flora by the producers in the Costa Chica region of Guerrero (GCC), Mexico. A non-probabilistic convenience sampling was carried out. The final sample consisted of 75 surveyed beekeepers. Descriptive statistics and cross-tabulations were used for data analysis; botanical collections were made to identify the species cited. Beekeeping is traditional (5-50 hives), the average age was 48 yr, with 10 years of schooling and 12 yr of experience. Producers mentioned 33 MF species (26 native and seven cultivated) belonging to 16 botanical families. In addition, they classified them by their use as nectapolliniferous (14 species), polliniferous (10), and nectariferous (9). It was recorded that native species flower during the winter (herbaceous) and spring (trees), coinciding with the honey harvest season, while cultivated species flower during the rainy season (summer) and are an important resource during the post-harvest season. GCC beekeepers registered low knowledge of the vegetation surrounding their apiaries, but have a high knowledge of the main MF species, finding that the older they are, the more knowledge they have about the MF species that bees use in their food (nectar or pollen). |
Disciplinas: | Sociología |
Palabras clave: | Apicultor, Recursos florales, Conocimiento tradicional, Vegetación, Sociología del trabajo |
Keyword: | Beekeeper, Floral resources, Traditional knowledge, Vegetation, Sociology of labor |
Texto completo: | Texto completo (Ver PDF) Texto completo (Ver HTML) |