Depósito y descomposición de hojarasca de Pinus cooperi C.E. Blanco en El Salto, Durango, México



Título del documento: Depósito y descomposición de hojarasca de Pinus cooperi C.E. Blanco en El Salto, Durango, México
Revista: Revista mexicana de ciencias forestales
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000443599
ISSN: 2007-1132
Autors: 1
2
1
3
4
1
Institucions: 1Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Ciencias Forestales, Monterrey, Nuevo León. México
2Universidad Juárez del Estado de Durango, Instituto de Silvicultura e Industria de la Madera, Durango. México
3Instituto Tecnológico de El Salto, El Salto, Durango. México
4Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Economía, Monterrey, Nuevo León. México
Any:
Període: Nov-Dic
Volum: 9
Número: 50
Paginació: 201-222
País: México
Idioma: Español, inglés
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Experimental, analítico
Resumen en español El objetivo del presente trabajo fue determinar el depósito y la tasa de descomposición de hojarasca de Pinus cooperi en parcelas bajo diferentes intensidades de aclareos (tratamientos) (testigo; T1: Aclareo ligero; T2: Moderado; T3: Fuerte; T4: Severo; T5: Porvenir) en el ejido La Ciudad de Pueblo Nuevo, Durango. Después de un año de observación, la máxima acumulación de hojarasca se registró en el tratamiento Testigo (4.90 Mg ha-1 año-1), seguido por T2 (3.76 Mg·ha-1·año-1), T1 (3.65 Mg·ha-1·año-1), T4 (3.25 Mg·ha-1·año-1) y T3 (3.04 Mg·ha-1·año-1). El menor aporte anual de hojarasca se registró en el T5 (2.58 Mg ha-1 año-1). La tasa de descomposición (k) de la hojarasca se determinó a partir del modelo exponencial de Olson. Las tasas diarias de descomposición fueron mayores durante los primeros 150 días de incubación que en los 210 días subsiguientes. En ambos periodos hubo diferencias significativas entre los tratamientos. Después de 360 días de incubación, la mayor descomposición de hojarasca ocurrió en T3 (42.3 %), independientemente de la densidad residual de las parcelas; en el resto de los tratamientos, la descomposición varió de 30.2 (T1) a 37.1 %(T5). Aun cuando en T3 fue significativamente más rápida que en los demás tratamientos, bajo las condiciones de microclima que ofrecen estos tipos de aclareos, no se detectaron diferencias entre las tasas de descomposición para las cinco condiciones evaluadas en este estudio
Resumen en inglés The objective of the present work was to determine the deposition and decomposition rate of Pinus cooperi litterfall in plots subjected to different thinning intensities (treatments) (Control; T1:light thinning; T2: moderate; T3: intense; T4: very intense; T5: final crop tree thinning) at ejido La Ciudad in Pueblo Nuevo, Durango. After one year of observation, the maximum accumulation of litter was registered in the control treatment (4.90Mg·ha-1·year-1), followed by T2 (3.76Mg·ha-1·year-1), T1 (3.65Mg·ha-1·year-1), T4 (3.25Mg·ha-1·year-1), and T3 (3.04Mg·ha-1·year-1), while T5 had the lowest annual litterfall (2.58Mg·ha-1·año-1). The litterfall decomposition rate (k) was determined according to the Olson exponential model. Decomposition rates were higher during the first 150 days of incubation than during the subsequent 210 days. In both periods, there were significant differences between treatments. After 360 days of incubation, the greatest litterfall decomposition occurred in T3 (42.3 %) regardless of the forest conditions. In the rest of treatments, the decomposition varied from 30.2 (T1) to 37.1 % (T5). Although T3 was significantly faster than the other treatments under the microclimate conditions offered by the studied types of thinnings, no differences were detected between the decomposition rates with the five treatments evaluated in this study
Disciplines Agrociencias
Paraules clau: Silvicultura,
Suelos,
Durango,
México,
Bosque de pino-encino,
Aclareo,
Hojarasca,
Descomposición
Keyword: Silviculture,
Soils,
Durango,
Mexico,
Litter,
Decomposition,
Pine-oak forest,
Thinning
Text complet: Texto completo (Ver HTML) Texto completo (Ver PDF)