Comportamiento hidroclimático de coníferas en el Cerro Potosí, Nuevo León, México



Título del documento: Comportamiento hidroclimático de coníferas en el Cerro Potosí, Nuevo León, México
Revista: Revista mexicana de ciencias forestales
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000443566
ISSN: 2007-1132
Autors: 1
2
1
1
1
3
2
1
Institucions: 1Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Relación Agua, Suelo, Planta, Atmósfera, Gómez Palacio, Durango. México
2Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geografía, Ciudad de México. México
3Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Ciencias Forestales, Monterrey, Nuevo León. México
Any:
Període: Sep-Oct
Volum: 9
Número: 49
Paginació: 165-187
País: México
Idioma: Español, inglés
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español El Cerro Potosí (CPO) se caracteriza por un gradiente altitudinal de 2 200 a 3 719 m y por ser hábitat de diversas coníferas. Los objetivos de este estudio fueron: 1) generar una red dendrocronológica de Pinus culminicola, Pinus hartwegii, Pseudotsuga menziesii y Pinus greggii; 2) desarrollar una reconstrucción de lluvia estacional; y 3) determinar la influencia de fenómenos atmosféricos de circulación general sobre la variabilidad interanual y multianual de la precipitación en CPO. Para lograr esos objetivos, con métodos dendrocronológicos se generaron cuatro cronologías climáticamente sensitivas; la más extensa (1420-2010) fue de Pinus hartwegii, y las más corta (1850-2010), de Pinus greggii. La asociación entre series dendrocronológicas mostró una respuesta climática común y mediante componentes principales. Se integró una serie representativa de los diversos estratos de elevación, que cubre el período 1700-2010. La reconstrucción de lluvia estacional enero-septiembre detectó que los años más secos fueron 1785 y 1801, y los más húmedos, 1791, 1832 y 1911, con una influencia significativa (r= 0.53, p<0.01) del Niño Oscilación del Sur (ENSO), a través del índice de lluvia tropical (TRI). La influencia de huracanes detectada en las series de madera tardía constituye una alternativa para analizar, históricamente, la influencia de estos fenómenos atmosféricos en el crecimiento de las especies y en la producción de servicios hidrológicos para la región
Resumen en inglés Cerro El Potosi (El Potosí Hill) (CPO) has an elevation gradient from 2 200 to 3 719 m and is the habitat of a variety of conifers. The objectives of this study were to 1) integrate a dendrochronological network composed of Pinus culminicola, Pinus hartwegii, Pseudotsuga menziesii, and Pinus greggii; 2) develop a representative rainfall reconstruction, and 3) analyze the influence of atmospheric circulation phenomena on the interannual and multiannual rainfall variability at CPO. In order to fulfill these objectives, four climate-sensitive chronologies were developed, the longest one (1420-2010) being for Pinus hartwegii, and the shortest (1850-2010), for Pinus greggii. The association between chronologies indicates a common climatic signal, as corroborated by the Principal Component Analysis. A representative chronology for different elevations of CPO covering the 1700-2010 period was developed and used to reconstruct the January-September seasonal precipitation. The driest years in the reconstruction were 1785 and 1801, while the wettest years were 1791, 1832, and 1911. The El Niño Southern Oscillation (ENSO) was found to exert a significant influence on rainfall (r= 0.53, p<0.01), through the Tropical Rainfall Index (TRI). The influence of hurricanes detected on the late wood chronologies indicates the potential to analyze the historical impact of this atmospheric disturbance on the production of ecosystem services for the region
Disciplines Agrociencias,
Geociencias,
Biología
Paraules clau: Silvicultura,
Ciencias de la atmósfera,
Ecología,
Nuevo León,
México,
Hidroclimatología,
Coníferas,
Dendrocronología,
El Niño Oscilación del Sur (ENSO),
Variabilidad climática
Keyword: Silviculture,
Atmospheric sciences,
Ecology,
Nuevo Leon,
Mexico,
Conifers,
Dendrochronology,
El Niño-Southern Oscillation (ENSO),
Hydroclimatology,
Climate variability
Text complet: Texto completo (Ver HTML) Texto completo (Ver PDF)