Uso de cachaza y bagazo de caña de azúcar en la remoción de hidrocarburos en suelo contaminado



Título del documento: Uso de cachaza y bagazo de caña de azúcar en la remoción de hidrocarburos en suelo contaminado
Revista: Revista internacional de contaminación ambiental
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000337286
ISSN: 0188-4999
Autors: 1
2
3
4
5
1
Institucions: 1Universidad Veracruzana, Facultad de Ciencias Químicas, Coatzacoalcos, Veracruz. México
2Instituto Politécnico Nacional, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados, México, Distrito Federal. México
3Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Facultad de Ingeniería, San Luis Potosí. México
4Universidad Veracruzana, Unidad de Servicios de Apoyo en Resolución Analítica, Jalapa, Veracruz. México
5Universidad Veracruzana, Instituto de Ciencias Básicas, Jalapa, Veracruz. México
Any:
Període: Feb
Volum: 27
Número: 1
Paginació: 31-39
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Experimental
Resumen en español El objetivo del presente trabajo fue determinar la eficiencia de remoción de hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) y de hidrocarburos totales del petróleo (HTP) de un suelo contaminado con petróleo crudo, utilizando dos tipos de residuos agroindustriales, la cachaza y el bagazo de caña de azúcar como enmiendas y texturizante. Para ello, se realizaron pruebas en microcosmos de cultivos sólidos para la biorremediación de un suelo contaminado con 14 300 mg kg–1 de HTP y 23.14 mg kg–1 de HAP. Las relaciones suelo:residuo utilizadas en las pruebas fueron las siguientes (%): 100:0, 98:2, 96:4 y 94:6, y la adición de macronutrimentos con base en la relación carbono/nitrógeno/fósforo (%%%) de 100:10:1. El análisis estadístico indicó que hay diferencias significativas entre algunos de los tratamientos de remoción al utilizar cachaza y el bagazo de caña (p < 0.0001). La remoción de HTP fue de 60.1 % para bagazo y de 51.4 % para cachaza. Con cachaza en una relación 96:4 se logró una remoción de 43 % de HAP, mientras que el bagazo en una relación 98:2 removió 41 %. La cachaza resulta ser una alternativa para ser utilizada en los procesos biorremediación de suelos contaminados con hidrocarburos
Resumen en inglés The objective of this work was to determine the removal efficiency of polycyclic aromatic hydrocarbons (PAH) and total petroleum hydrocarbons (TPH) from soil contaminated with hydrocarbons using two different types of agricultural residues, filter cake mud and the sugarcane bagasse pith, as amendment and bulking agents. To test these approaches, a microcosms test was applied to soil contaminated with 14 300 mg kg–1 of TPH and 23.14 mg kg–1 of PAH. The soil treatments consisted of the following ratios of soil to residue (%/%): 100:0, 98:2, 98:4 and 98:6, and macronutrient addition was based on a carbon/nitrogen/phosphorus ratio (C:N:P, %/ % / %) of 100:10:1. Statistical analysis indicated that there were significant differences between the filter cake mud and the sugarcane bagasse pith treatments, in which the TPH removal efficiency was 60.1% using sugarcane bagasse pith and 51.4% with filter cake mud. A filter cake mud ratio of 96:4 produced the highest observed removal efficiency of PAH (43%), and a sugarcane bagasse pith ratio of 98:2 resulted in a PAH removal efficiency of 41%. Filter cake mud treatment could be an alternative for use in the bioremediation process of soils polluted with hydrocarbons
Disciplines Ingeniería
Paraules clau: Ingeniería ambiental,
Bacterias,
Hongos,
Residuos agroindustriales,
Suelos,
Biorremediación,
Hidrocarburos aromáticos policíclicos,
Hidrocarburos,
Contaminación del suelo,
Bagazo,
Caña de azúcar
Keyword: Engineering,
Environmental engineering,
Bacteria,
Fungi,
Soils,
Agricultural residues,
Soil pollution,
Bioremediation,
Polycyclic aromatic hydrocarbons,
Hydrocarbons,
Bagasse,
Sugar cane
Text complet: Texto completo (Ver PDF)