Un prolongado ciclo eleccionario. Análisis de la aplicación conjunta de primarias abiertas y doble vuelta electoral en los últimos comicios presidenciales en Argentina y Uruguay



Título del documento: Un prolongado ciclo eleccionario. Análisis de la aplicación conjunta de primarias abiertas y doble vuelta electoral en los últimos comicios presidenciales en Argentina y Uruguay
Revista: Revista del Instituto Electoral del Estado de México Apuntes electorales
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000464871
ISSN: 2448-8585
Autors: 1
Institucions: 1Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Buenos Aires. Argentina
Any:
Període: Ene-Jun
Número: 58
Paginació: 11-59
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Ensayo
Enfoque: Analítico
Resumen en español En este trabajo se evalúan las consecuencias de la implementación conjunta de dos instrumentos institucionales —primarias abiertas y sistema de doble vuelta electoral— en Argentina y Uruguay, en donde ambos se adoptaron formalmente. Los dos mecanismos formaron parte de las últimas reformas políticas latinoamericanas y comparten propósitos similares. Se inquiere acerca de los casos mencionados, en los cuales ambas prácti - cas se incorporaron en la legislación nacional y fueron utilizadas simultánea - mente, en una sola ocasión en el primer caso (2015) y en tres en el segundo (1999, 2009, 2014). Se estudia la última elección presidencial celebrada en los países aludidos. Luego, se comparan los resultados, con el objeto de constatar los efectos de la implementación consecutiva de estas normativas sobre el funcionamiento democrático de cada uno de estos Estados
Resumen en inglés This paper will evaluate the effects of the concurrent application of two institutional instruments —open primary elections and majority runoff system— in the two countries of Latin America, Argentina and Uruguay, in which both were formally adopted and were implemented in more than one opportunity. Both mechanisms formed part of the latest Latin Ameri- can political reforms and share similar objectives. The two cases mentioned above, in which both practices were incorpo- rated in national legislation, have been used simultaneously only once in the first case (in 2015), and three in the second (1999, 2009 and 2014). In this paper we shall look at the last presidential election held in each case, evaluating the success of the aforementioned common purposes. Subse - quently, we compare the results to ascertain the results of the consecutive implementation of these norms and their effect on democratic functioning in each case
Disciplines Ciencia política
Paraules clau: Proceso político,
Argentina,
Uruguay,
Elecciones,
Elecciones primarias abiertas,
Segunda vuelta electoral,
Representatividad,
Sistemas electorales
Text complet: Texto completo (Ver HTML)