Exclusión social en el Madrid del "desarrollismo”: la influencia del modelo inmobiliario de venta de viviendas a gran escala durante el proceso de construcción del área metropolitana de Madrid en la cohesión social de la ciudad



Título del documento: Exclusión social en el Madrid del "desarrollismo”: la influencia del modelo inmobiliario de venta de viviendas a gran escala durante el proceso de construcción del área metropolitana de Madrid en la cohesión social de la ciudad
Revista: Revista del Instituto de la Vivienda
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000405409
ISSN: 0718-1299
Autors: 1
Institucions: 1Universidad Politécnica de Madrid, Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Madrid. España
Any:
Període: Nov
Volum: 26
Número: 73
Paginació: 73-102
País: Chile
Idioma: Español, inglés
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, crítico
Resumen en español Un breve análisis del espacio social madrileño construido durante los años del llamado desarrollismo español mediante las diferentes teorías que se han ocupado de la organización del espacio urbano sugiere la consideración con cierta profundidad del funcionamiento del sector inmobiliario. Así, a partir del estudio de la actuación de este sector en el proceso de construcción del área metropolitana de Madrid, se concluye que tuvo una infl uencia esencial en la formación de la actual distribución de rentas. El análisis de las cuestiones que sirvieron de referencia al sector de cara a posicionarse sobre el territorio y el grado de independencia que asumió respecto de ellas acaba de caracterizar el fenómeno estudiado. En este sentido, si bien los tejidos históricos, la vivienda social, el planeamiento, la centralidad y los límites físicos son determinantes, queda demostrado que la propia estrategia del sector es un vector de infl uencia mayor. Por último, la constatación de que la segregación económica constituye un mecanismo fundamental del modelo inmobiliario que desde los años 60 se ha mantenido como principal actor en el diseño urbano nos acerca a las teorías de Henry Lefebvre sobre el papel de la “Empresa” en el diseño del espacio social urbano
Resumen en inglés A brief analysis of Madrid’s social space during the so called Spanish developmentalist period, by using different theories regarding urban space planning, suggests considering a thorough understanding the way the real estate sector operates. The study of the role of this sector on the construction of Madrid’s metropolitan area reveals its key infl uence on current revenue allocation. Additionally, the analysis of the factors that allowed this sector to gain territory and independence characterize this phenomenon. In this sense, although historical fabric, social housing, planning, centrality and physical limits are key elements, it is demonstrated that the strategy of the housing sector is another influent aspect. Finally, the fact that economic segregation has been an essential mechanism of the real estate model from the 60s validating this sector as the main actor in urban design approximates Henry Lefebvre theories regarding the role of “Companies” in the design of urban social space
Disciplines Ingeniería
Paraules clau: Ingeniería civil,
Urbanismo,
Mercado inmobiliario,
Construcción de viviendas,
Exclusión social,
Madrid,
España
Keyword: Engineering,
Civil engineering,
Urbanism,
Real estate,
Housing construction,
Social exclusion,
Madrid,
Spain
Text complet: Texto completo (Ver HTML)