Revista: | Revista del Hospital Juárez de México |
Base de datos: | PERIÓDICA |
Número de sistema: | 000271131 |
Autores: | Urrutia Zamudio, Rafael1 Beas Jara, María del Carmen Galván Fernández, Pedro Celestino1 |
Instituciones: | 1Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Tlalnepantla, Estado de México. México |
Año: | 2007 |
Periodo: | Jul-Sep |
Volumen: | 74 |
Número: | 3 |
Paginación: | 139-146 |
País: | México |
Idioma: | Español |
Tipo de documento: | Artículo |
Enfoque: | Aplicado, analítico |
Resumen en español | Objetivo: Diagnosticar el estado de salud y reconocer el grado de sedentariedad que tienen los investigadores de la UICSE-FESI UNAM. Material y métodos: Se estudiaron 40 individuos, entre 25 y 65 años de edad, 14 hombres y 21 mujeres. Se establecieron diagnósticos clínicos, antropométricos, biomecánicos, cardiopulmonares y de desempeño físico. Resultados: La antropometría reveló cambios en la composición corporal (disminución del componente muscular y óseo; aumento del graso y visceral); se propone un índice llamado “Locomotivo”, que pretende utilizar parámetros antropométricos de composición corporal para dosificar las cargas de trabajo. Los datos espirométricos indican que los almacenes pulmonar y circulatorio de oxígeno se encuentran disminuidos en tamaño y lentos es su capacidad de transferencia de masa. La potencia anaeróbica, el doble producto y el máximo consumo de oxígeno alcanzados en la prueba de esfuerzo fueron menores de lo esperado. El umbral anaeróbico fue de aparición precoz y la deuda de oxígeno contraída tardó mayor tiempo en pagarse |
Disciplinas: | Medicina |
Palabras clave: | Fisiología humana, Salud pública, Sedentarismo, Investigadores, Salud, Antropometría, Somatotipo, Potencia aeróbica, Potencia anaeróbica, Espirometría |
Keyword: | Medicine, Human physiology, Public health, Sedentarism, Researchers, Health, Anthropometry, Somatotype, Aerobic power, Anaerobic power, Spirometry |
Solicitud del documento | |