Revista: | Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba |
Base de datos: | |
Número de sistema: | 000580405 |
ISSN: | 0014-6722 |
Autores: | Rizzi, Ricardo1 |
Instituciones: | 1Director del Centro de Investigaciones en Problemáticas de la Mujer (CIPROM) - Universidad Nacional de Córdoba, |
Año: | 2005 |
Volumen: | 62 |
Número: | 1 |
País: | Argentina |
Idioma: | Español |
Resumen en inglés | Maternal mortality is a portrait not only related to maternal health and to the characteristic of the medical services, butalso to the social, cultural and political conditions of a given societ. It occurs 120 bubas pregnancy every year ami almost 600.000 women die because of causes related to pregnancy, delivery or puerperal diseases, 95% of those deaths occur jo unclerdeveloped countries. In Swiss, Finland, Canada and Holland, 4 deaths are registered, while in Somalia and Nigeria 1000 death are reportcd for cach 100.000 alive new baby (Ny), Meanwhile, lo Latín Arnerica and the Caribe. 190 death are reporten, alniost 23.000 women death every year, which clearly shows a great difference between countries. These differences also occur within a given country, as in Argentina. where the prevalence is 44 for each 100.000 Ny, Buenos Aires has 9 while Formosa as 177.Wc pointed out that nonqualified medical services is a very irnportant fact on the aboye mentioned maternal death, because of the lack of attention of the sepsis, the hemorrahages, the prolonged delivery work and the eclampsia. But abortion is the most irnportant cause of maternal death. We mentioned the social, educational and sanitary facts of ¡Ilegal abortion. la developed countries pre eclampsia is the main factor. It is mentioned the strategies of the International Conference "Maternity without Risk" carricd out in Nairobi in 1987 and the Task Force Inter Regional Agency for the Reduction of Maternal Mortality. 2004 as a good recomrnendation to be taken into account in orcier to dirninish maternal rnortality. Wc propose to highlight the use of the Maternal Mortality Committee aoci the application of the Epidemiological Survey System, lo order to dirninish maternalniortality aoci sorne particular ones for the prevalent pathobogies and it is concluciecl that maternal rnortality could dirninish not only with better sanitary conditions, but also with equal social conditions, specially in underdevelopeci, countries where thissituation is a real problem |
Resumen en español | La muerte materna retrata no solo una condición dc la salud materna y de las características de los servicios médicos de una población, sino también de las condiciones sociales, culturales y hasta políticas de la sociedad.De los 120 millones de embarazos que ocurren cada año en el mundo, casi 600.000 mujeres mueren todos los años por causas relacionadas con el embarazo, parto o puerperio. El 95% de esas muertes ocurren en países subdesarrollados. Mientras que Suecia, Finlandia, Canadá y Holanda, denuncian 4 muertes, Somalia y Nigeria registran 1000 muertes maternas por cada 100.000 nacidos vivos (NV) yen América Latina y el Caribe, se registran 190 muertes por 100.000 Ny, casi 23.000 muertes de mujeres por año, exhibiendo disparidades entre países. Estas divergencias entre países de la misma región también ocurren en un mismo país, como en la Argentina que con una tasa de 44 por 100.000 Ny, tiene a la Ciudad de Buenos Aires con una tasa de 9 y a Formosa con 177 muertes maternas por 100.000 NV. Se hace referencia de que la atención médica no calificada está presente en una proporcionalidad importante en el desencadenamiento de la muerte materna, demostrado por la mala atención de las sepsis, las hemorragias, los trabajos de partos prolongados y las eclampsiasindebidamente tratada. Pero el aborto es el principal factor interviniente para la muerte materna. Se mencionan los componentes sociales, educacionales ysanitarios del aborto ilegal. Por su parte en los países desarrollados las muertes maternas se deben en general a la preeclampsia Se mencionan las estrategias de la Conferencia Internacional "Maternidad sin Riesgos" realizada en Nairobi en 1987 y la del Grupo de Trabajo Interagencial Regional para la Reducción de la Mortalidad Materna de 2004, como buenas recomendaciones a tener en cuenta para la disminución de la mortalidad materna. Se plantean propuestas generales, destacándose la utilización de los Comités de Muerte Materna y la aplicación de los Sistemas de Vigilancia Epidemiológicapara la disminución de la mortalidad materna y propuestas particulares para algunas de las patologías prevalentes y se concluye que la mortalidad materna podrá disminuir, no solamente con el mejoramiento de las condiciones sanitarias, sino que la equidad entre componentes sociales debe ser una realidad sobre todo disminuyendo los niveles de inequidad en relación al género reconocible en casi todos los países en vía de desarrollo. |
Palabras clave: | . |
Texto completo: | Texto completo (Ver PDF) |