Análisis de la actividad de movimientos de ladera mediante láser escáner terrestre en el suroeste de la Cordillera Bética (España)



Título del documento: Análisis de la actividad de movimientos de ladera mediante láser escáner terrestre en el suroeste de la Cordillera Bética (España)
Revista: Revista de geología aplicada a la ingeniería y al ambiente
Base de datos:
Número de sistema: 000586090
ISSN: 2422-5703
Autores: 1
1
Instituciones: 1Universidad de Granada, Departamento de Ingeniería Civil, Granada. España
Año:
Volumen: s/v
Número: 31
Paginación: 53-67
País: Argentina
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Resumen en español Para el análisis de de la evolución diacrónica de los movimientos de ladera es necesario conocer su grado de actividad y desarrollo, velocidad, volumen y localización de escarpes y zonas de acumulación o reducción de la masa desplazada. Una de las herramientas más poderosas para la monitorización, caracterización y cuantificación  de la evolución del relieve, incluyendo los movimientos de ladera, es la tecnología TLS (Terrestrial Laser Scanning). Mediante esta técnica se puede detectar y cuantificar las variaciones tridimensionales de la morfología de una ladera mediante el tratamiento y análisis de los datos registrados a lo largo del tiempo. Este trabajo presenta la metodología y los resultados obtenidos mediante la combinación de las técnicas TLS y GNSS (Global Navigation Satellite Systems) en la detección y evaluación de reactivaciones y desplazamientos diferenciales de dos deslizamientos localizados en la cuenca del río Guadalfeo al SO de Sierra Nevada (Granada, España) desde 2008 hasta 2010. En el primer deslizamiento (Almegíjar) se ha detectado un desplazamiento descendente de hasta 1,8 m, con un gradiente máximo de 1,04 m/año. El volumen de masa desplazada es de 49090 m3, afectando a una superficie de casi 20000 m2. En el segundo deslizamiento (Borincho), se han detectado desplazamientos descendientes con gradientes comprendidos entre 0,32 m/año y 0,56 m/año, en una zona afectada de 2610 m2. El uso combinado de las técnicas TLS y GNSS ha permitido cuantificar y cartografiar rasgos geomorfológicos de los movimientos de ladera que se consideran de interés para la previsión de la actividad y evolución de dichos movimientos de ladera.El análisis de los datos obtenidos indica que las intensas lluvias caídas entre diciembre de 2009 y marzo de 2010 han actuado como agente activador en los dos deslizamientos estudiados. Se establece el umbral de precipitación necesario para que se inicie la reactivación, comprendido entre 190 mm/mes y 287 mm/mes en el primer deslizamiento y entre 157 mm/mes y 236 mm/mes en el segundo.
Disciplinas: Geociencias
Palabras clave: actividad,
movimiento de ladera,
láser escáner terrestre (TLS),
factor desencadenante.,
Geología
Keyword: Geology
Texto completo: Texto completo (Ver PDF)