Intensidad de movimiento de escolares durante clases de educación física de colegios municipales: resultados según el profesional que efectúa las clases



Título del documento: Intensidad de movimiento de escolares durante clases de educación física de colegios municipales: resultados según el profesional que efectúa las clases
Revista: Revista chilena de nutrición
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000358565
ISSN: 0716-1549
Autors: 1
1
1
Institucions: 1Universidad de Chile, Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos, Santiago de Chile. Chile
Any:
Període: Dic
Volum: 39
Número: 4
Paginació: 123-128
País: Chile
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español Las clases de educación física debieran contribuir a aumentar el gasto energético incluyendo actividades de intensidad moderada/vigorosa (AIMI) equivalentes al 50% de la clase. Se determinó el tiempo que destinan escolares a AIMI durante una clase de educación física, identificando si existen diferencias según el tipo de docente que efectúa la clase y el estado nutricional de los ninos. La muestra incluyó 549 ninos de 6-8 anos de 8 escuelas municipales. Se realizaron mediciones antropométricas y tiempo en AIMI durante una clase de educación física utilizando podómetros. La proporción de clase que correspondió a AIMI fue de 15,8% y 12,9 % en varones y ninas respectivamente, sin diferencia por estado nutricional. Si la clase fue efectuada por especialista, ésta fue 16,9% y 14,2% y por el unidocente, 13,7 % y 10,8% en varones y ninas respectivamente. Se observaron diferencias por sexo y según el tipo de profesor, pero no por estado nutricional. La proporción de AIMI en la clase de educación física es sumamente baja, muy lejos de la recomendación de que sea 50% de la clase. El curriculum escolar debiera estar enfocado hacia actividades de mayor gasto energético y en lo posible quienes estén a cargo de la asignatura sean especialistas
Resumen en inglés Physical education (PE) classes should contribute to increase daily energy expenditure, including moderate/ vigorous activities (MVA) during 50% ofthe class. We determined the % time in MVA during one PE class, identifying ifthere were differences according to the type of teacher in charge and the nutritional status of the children. The sample included 549 children 6 to 8 years old attending 8 public schools. Anthropometry and time in MVA were determined (usingpedometers). 15.8% and 12.9% of the PE class corresponded to MVA in boys and girls respectively, with no difference by nutritional status. If the class was taught by a PE teacher, 16.9% and 14.2% corresponded to MVA; if it was taught by the classroom teacher, it was 13.7% and 10.8% in boys and girls respectively. There were differences by sex and type of teacher, but not by nutritional status. The proportion of MVA during PE classes is much lower than the recommendation of 50% of the duration of the class. The curriculum should incorporate significantly more moderate/vigorous activities and if possible classes should be taught by PE teachers
Disciplines Medicina
Paraules clau: Metabolismo y nutrición,
Pediatría,
Escolares,
Estado nutricional,
Ejercicio físico,
Educación física
Keyword: Medicine,
Metabolism and nutrition,
Pediatrics,
School children,
Nutritional status,
Physical exercise,
Physical education
Text complet: Texto completo (Ver HTML)