Acidos grasos con isomería trans II. Situación de consumo en Latinoamérica y alternativas para su sustitución



Título del documento: Acidos grasos con isomería trans II. Situación de consumo en Latinoamérica y alternativas para su sustitución
Revista: Revista chilena de nutrición
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000355068
ISSN: 0716-1549
Autores: 1
Instituciones: 1Universidad de Chile, Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos, Santiago de Chile. Chile
Año:
Periodo: Sep
Volumen: 35
Número: 3
Paginación: 172-180
País: Chile
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico
Resumen en español El consumo de AGT está bien establecido en los países desarrollados, en los que se han elaborado políticas y regulaciones para reducir drásticamente su contenido en los alimentos procesados. No ocurre lo mismo en Latinoamérica. Son escasos los estudios sobre consumo de AGT y en la mayoría de los casos son solo estimaciones basadas en información incompleta, a veces procedente de otras regiones o países con hábitos de consumo diferentes. El consumo de grasas varía mucho de un país a otro, e incluso dentro de un mismo país. Algunos países no tienen regulaciones sobre el consumo de grasas y el contenido de AGT de los alimentos. La metodología desarrollada por la industria para reducir el contenido de AGT de los productos hidrogenados, involucra el uso de aceites con alto grado de saturación en su condición natural, o el uso de aceites vegetales con un alto grado de hidrogenación previa. Se espera, en vista de las recomendaciones nutricionales, que el consumo de AGT, principalmente aquellos de origen industrial, se reduzca considerablemente en los próximos años. Este trabajo discute las fuentes de AGT en nuestra dieta, las alternativas para reducir el consumo de AGT en los alimentos, e incluye información sobre la producción y el consumo estimado de AGT de algunos países de Latinoamérica de los cuales se dispone de información
Resumen en inglés TFA consumption is well established in developed countries, all ofwhich have begun to adopt policies and regulations to drastically reduce the TFA content ofprocessedfoods. Not so in Latín América. We lack up-to-date studies on TFA, and in most cases, have only estimates ofTFA consumption based on information from incomplete tables, sometimes from other countries or regions with different consumption habits. Fot intake varíes widely within each country or group of countries. Some countries have no regulations governing the fot composition offoods, especially their TFA content. The methodology developedfor the industry to reduce the TFA content of hydrogenated products involves the use ofoils with high degree of saturation in their natural state, or previously hydrogenated vegetable oils until reaching a high degree of saturation. In light ofthe nutritional recommendations to reduce TFA intake, it is expected that consumption ofthese isomers, primarily those of industrial origin, will decrease in the coming years. This paper discusses the sources ofthe TFA in our diet, the current alternatives for reducing TFA content infoods, and includes information regarding the production and estimated intake offats and TFA for some Latin American countries for which this information is available
Disciplinas: Medicina
Palabras clave: Metabolismo y nutrición,
Salud pública,
Bioquímica,
Acidos grasos trans,
Regulación,
América Latina,
Alimentos procesados
Keyword: Medicine,
Metabolism and nutrition,
Public health,
Biochemistry,
Trans fatty acids,
Regulation,
Latin America,
Processed foods
Texto completo: Texto completo (Ver HTML)