Revista: | Revista BCV foros |
Base de datos: | CLASE |
Número de sistema: | 000358381 |
ISSN: | 1690-4885 |
Autores: | Calcagno, Alfredo1 |
Instituciones: | 1Universite de Paris, París. Francia |
Año: | 2003 |
Número: | 8 |
Paginación: | 191-215 |
País: | Venezuela |
Idioma: | Español |
Tipo de documento: | Artículo |
Enfoque: | Aplicado |
Resumen en español | La experiencia reciente en torno a los regímenes cambiarios en América Latina muestra una tendencia a la generalización de los regímenes de flotación “sucia”, en la que los gobiernos intervienen en el mercado cambiario en diferente grado y con distintos mecanismos, incluyendo en algunos casos controles a los flujos de capitales. Este tipo de “régimen intermedio” está mostrando una mejor adaptación a las exigencias encontradas de defender la competitividad de las economías y al mismo tiempo amortiguar los impactos de los flujos de capitales; su adopción obedeció al alto costo o la imposibilidad lisa y llana de mantener políticas alternativas que suponían defender un tipo de cambio con un acceso menos abundante al financiamiento externo. El paso a la flotación significó la depreciación de las monedas nacionales; el impacto inflacionario subsiguiente ha sido en general moderado, lográndose una corrección de precios relativos sin desencadenar un proceso inflacionario autosostenido. Con todo, los aumentos de precios al consumidor han deteriorado el salario real en varios países.La experiencia latinoamericana reciente sugiere que la política cambiaria debe ser un instrumento de la política general de desarrollo y, como tal, adaptarse a una situación nacional e internacional determinada, sin constituirse nunca en un fin en sí misma. En particular, la defensa a ultranza de un determinado régimen cambiario no debe convertirse en un pretexto para llevar a cabo reformas estructurales que debieran aplicarse o desecharse por sus méritos o sus inconvenientes propios |
Disciplinas: | Economía |
Palabras clave: | Economía monetaria, Precios, Tipo de cambio, Flujos de capital, Inflación, América Latina |
Texto completo: | Texto completo (Ver PDF) |