Revista: | Relaciones (COLMICH, Zamora) |
Base de datos: | CLASE |
Número de sistema: | 000479130 |
ISSN: | 0185-3929 |
Autores: | Reyes Valdez, Antonio1 |
Instituciones: | 1Instituto Nacional de Antropología e Historia, Escuela de Antropología e Historia del Norte de México, Chihuahua. México |
Año: | 2018 |
Periodo: | Dic |
Volumen: | 39 |
Número: | 156 |
País: | México |
Idioma: | Español |
Tipo de documento: | Artículo |
Enfoque: | Analítico |
Resumen en español | Un tema común de unión entre los tepehuanos del sur de Durango (o’dam/audam), y de discusión entre éstos y diversas instancias del Estado mexicano, es el territorio y el control político del mismo. Adicionalmente, en años recientes la identificación y protección de los llamados “lugares sagrados” en las comunidades indígenas de México ha vuelto más compleja dicha relación al colocarse en el centro de la agenda de debate sobre el territorio. El presente artículo tiene como objetivo explicar cómo pueden entenderse desde la perspectiva del pueblo tepehuano del sur los llamados “lugares sagrados”. Su comprensión se encuentra a su vez anclada en su construcción sociocultural del territorio, el cual tiene, como principales atributos, el ser “ancestral”, “transformativo” y concebido desde distintos niveles de organización social. Consecuentemente, es posible hablar de distintas territorialidades tepehuanas, las cuales constituyen a su vez un elemento fundamental en los procesos de identidad/alteridad de este pueblo |
Resumen en inglés | A common topic of discussion between Southern Tepehuan people (O’dam/Audam) of Durango and diverse agencies of the Mexican State is territory and its political control. In recent years the identification and protection of the so-called “sacred places” of Mexican indigenous communities has taken center stage in this debate, making a difficult relationship even more complex. The aim of this paper is to explain how best to comprehend the notion of “sacred places” from a Tepehuan perspective. This understanding is strongly-rooted in the Southern Tepehuan socio-cultural construction of territory, whose principle characteristics include its “ancestral” and “transformative” nature, and the fact that it is conceived from various levels of social organization. Consequently, it is possible to speak of various “Tepehuan territorialities” that together constitute a fundamental feature of their identity/alterity processes |
Disciplinas: | Antropología |
Palabras clave: | Etnología y antropología social, México, Territorio, Identidad, Lugares sagrados, Historia agraria, Tepehuanos, Alteridad |
Keyword: | Ethnology and social anthropology, Mexico, Territory, Identity, Sacred places, Agrarian history, Tepehuan, Alterity |
Texto completo: | Texto completo (Ver HTML) Texto completo (Ver PDF) |