"Sí a la vida, no a las papeleras". En torno a una controversia ambiental inédita en América Latina



Título del documento: "Sí a la vida, no a las papeleras". En torno a una controversia ambiental inédita en América Latina
Revista: Redes (Quilmes)
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000272292
ISSN: 0328-3186
Autors: 1
Institucions: 1Universidad Nacional de San Martín, Escuela de Humanidades, San Martín, Buenos Aires. Argentina
Any:
Període: Jul
Volum: 13
Número: 25
Paginació: 15-49
País: Argentina
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, crítico
Resumen en español La movilización masiva de la población de localidades de la provincia argentina de Entre Ríos, que hizo eclosión a fines de 2004, para oponerse a la instalación de dos plantas de producción de pasta de celulosa en la vecina localidad uruguaya de Fray Bentos presenta características inéditas en la historia de la resistencia ciudadana a la tecnología en América Latina por diversas razones, entre las que se cuentan la especificidad y focalización del reclamo, la magnitud de la movilización ciudadana, la capacidad de involucrar a todos los niveles de gobierno, su alto perfil en la esfera pública, la participación de ONG locales e internacionales y por involucrar una inversión extranjera apoyada por el Banco Mundial. Este artículo examina los elementos que contribuyeron a que esta movilización se constituyera en una controversia ambiental, a través de dos líneas: el análisis de las cuestiones de percepción de riesgo en la construcción de la amenaza que la tecnología representa, y los recursos simbólicos y materiales puestos en juego para actuar en contra de la misma
Resumen en inglés The massive mobilization of people from the Argentine province of Entre Ríos, erupted in late 2004, to oppose the location of two cellulose pulp mills in the neighboring Uruguayan town of Fray Bentos shows unprecedented characteristics in the history of civil resistance to technology in Latin America. Among other reasons for the controversy are the specificity and focalization of the protest, the scale of the mobilization, the involvement of all levels of government, its high profile in the public sphere, the participation of local and international NGS, and its relation with a foreign investment backed by the World Bank. This article examines the factors that contributed to turn this mobilization into an environmental controversy, following two lines: analysis of the risk perception issues involved in the construction of the threat, and the symbolic and material resources employed to take action against it
Disciplines Biología,
Sociología
Paraules clau: Ecología,
Organización social,
América Latina,
Movilización social,
Organizaciones no gubernamentales (ONG's),
Resistencia,
Tecnología,
Industria
Solicitud del documento
Nota: El envío del documento tiene costo.









Los documentos originales pueden ser consultados en el Departamento de Información y Servicios Documentales, ubicado en el Anexo de la Dirección General de Bibliotecas (DGB), circuito de la Investigación Científica a un costado del Auditorio Nabor Carrillo, zona de Institutos entre Física y Astronomía. Ciudad Universitaria UNAM. Ver mapa
Mayores informes: Departamento de Información y Servicios Documentales, Tels. (5255) 5622-3960, 5622-3964, e-mail: sinfo@dgb.unam.mx, Horario: Lunes a viernes (8 a 16 hrs.)