Políticas sociales para personas que viven en la calle. Un análisis comparativo entre el caso de la Ciudad de Buenos Aires y del Distrito Federal



Título del documento: Políticas sociales para personas que viven en la calle. Un análisis comparativo entre el caso de la Ciudad de Buenos Aires y del Distrito Federal
Revista: Quid 16
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000449686
ISSN: 2250-4060
Autors: 1
Institucions: 1Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales, Buenos Aires. Argentina
Any:
Període: Nov-Oct
Número: 1
Paginació: 58-73
País: Argentina
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español Los objetivos de este artículo son analizar cómo la situación de calle ha sido incorporada como una problemática en la agenda pública de la Ciudad de Buenos Aires y del Distrito Federal desde 1997 y 2001, respectivamente; identificar las características de las políticas creadas por los gobiernos locales, y comparar similitudes y diferencias entre las dos poblaciones que viven en las calles. He comenzado mi investigación en 2006 y pude hacerlo viviendo en las dos ciudades estudiadas. Se han entrevistado a personas que se encuentran en situación de calle, funcionarios que trabajan en los programas sociales y se analizaron estadísticas. Existen similitudes y diferencias entre los dos casos estudiados. En la Ciudad de Buenos Aires la situación de calle fue incorporada en la agenda pública a partir de la crisis social, es decir, de la suba del desempleo y del incremento de la pobreza y de la cantidad de personas viviendo en la calle. En Distrito Federal esto sucedió por la asunción de un nuevo partido político (PRD) que decidió cambiar las características tradicionales de las políticas dirigidas a atender a esta población. Sin embargo, las políticas sociales en ambas ciudades son realmente similares: focalizadas en las personas pobres, dependen de presupuestos que pertenecen al gobierno local y no modifican los problemas estructurales. Según los funcionarios entrevistados, las personas adultas que viven en las calles del Distrito Federal fueron niños que abandonaron sus hogares por la violencia doméstica y que luego crecieron en el espacio público. En la Ciudad de Buenos Aires, la figura del desempleado parece ser más importante para describir a esta población. Las estadísticas muestran que en ambos casos hay más hombres que mujeres, que la edad de la población es muy similar (entre 30 y 55 años) y que la mayoría de ellos son individuos que migraron hacia las grandes ciudades en búsqueda
Resumen en inglés The aims of this article are analyze why homelessness has been built as a social problem in the public agenda of Buenos Aires and Mexico cities since 1997 and 2001, RESPECTIVELY, identify the characteristics of the policies created by local governments, and compare similarities and differences between both homeless populations. I have started my research in 2006 and I could do that living in both cities. I have interviewed people who live in the streets, policy makers who work in the social programs and I analyzed statistics. There are similarities and differences between both cases. In Buenos Aires City homelessness was built in the public agenda due to the social crisis (unemployment, increase of the poverty and the number of persons living in the streets). In Mexico City it happened given that a new government (which belonged to the PRD party) decided to change the characteristics of the traditional policies aimed at this population. However, the social policies in both cities are rather similar: they are focused on poor people, they depend on local budgets and they do not change the structure (OR STRUCTURAL?) problems. To the policy makers’ testimonials, the adult people who live in the Mexico City streets were kids who left their homes because of violence and grow up in the public space. In Buenos Aires city the figure of the unemployed is most important to describe this population. Statistics show that in both cases there are more men than women, that the age of both population are very similar (30s and 55s) and that most of them are individuals who moved to the big cities looking for job opportunities
Disciplines Sociología
Paraules clau: Sociología urbana,
Personas en situación de calle,
Política social,
Buenos Aires,
Ciudad de México,
Argentina,
México
Text complet: Texto completo (Ver HTML)