Revista: | Publicar en antropología y ciencias sociales |
Base de datos: | |
Número de sistema: | 000593983 |
ISSN: | 2250-7671 |
Autores: | Sandoval Ramos, Belén1 Tessone, Augusto2 Miranda de Zela, Paula |
Instituciones: | 1Instituto de Geología y geocronología Isotópica (INGEIS/CONICET), 2Instituto de Geocronología y Geología Isotópica / Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Pabellón INGEIS, |
Año: | 2022 |
Periodo: | Jul |
Volumen: | s/v |
Número: | 32 |
Paginación: | 58-78 |
País: | Argentina |
Idioma: | Español |
Resumen en español | Según el informe publicado entre la Procuraduría de Trata y Explotación y la Colectiva de Intervención Ante las Violencias en el año 2015, la cantidad de personas fallecidas sin identidad conocida (NN) registradas en la República Argentina para el periodo de 1995 al año 2013, asciende a un total de 5329. Adicionalmente, la información reunida de personas NN y desaparecidas carece, en muchos casos, de datos específicos sobre sexo, edad, huellas dactilares, etc., lo cual dificulta las tareas de identificación. Considerando esta situación, en este trabajo presentamos una revisión sobre la utilización de isótopos estables en contextos forenses de identificación de personas. Esta permite proponer el uso del análisis de isótopos estables de carbono (13C/12C), nitrógeno (15N/14N) y oxígeno (18O/16O) como una herramienta que puede ayudar en las investigaciones para establecer la identidad de restos humanos correspondientes al contexto democrático argentino. Esta técnica puede aportar información antemortem y circunscribir el área de búsqueda al estimar hábitos alimentarios, origen y/o residencia de las personas de las que se busca su identidad, a partir de analizar sus restos óseos y dentales. En suma, aplicar el análisis de isótopos estables en la República Argentina permitirá sumar información novedosa a estas investigaciones. |
Palabras clave: | Isótopos estables, Antropología forense, Restos humanos sin identidad, República Argentina |
Texto completo: | Texto completo (Ver PDF) Texto completo (Ver HTML) |