Factores contextuales, predisposiciones de largo plazo y accountability electoral en Argentina en tiempos del Kirchnerismo



Título del documento: Factores contextuales, predisposiciones de largo plazo y accountability electoral en Argentina en tiempos del Kirchnerismo
Revista: Política y gobierno
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000373788
ISSN: 1405-1060
Autors: 1
Institucions: 1Universidad Nacional de San Martín, Buenos Aires. Argentina
Any:
Període: Jul-Dic
Volum: 19
Número: 2
Paginació: 343-375
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español La agitada senda de la democracia argentina retomó su curso normal en 2003, luego de las elecciones que llevaron a Néstor Kirchner a la presidencia de la nación. Si bien Kirchner cosechó por entonces menos de 25 por ciento de los votos, cuatro años después su esposa, Cristina Fernández de Kirchner, ganó las elecciones presidenciales con un contundente apoyo electoral que duplicó el conseguido en 2003. ¿Qué razones llevaron al electorado a respaldar a ambos mandatarios en cada elección? ¿Medió el contexto político y socioeconómico en las razones de voto? ¿Cuál fue el peso del voto retrospectivo en ambos comicios? Por medio de regresiones logísticas y del cálculo de probabilidades predichas se analizan datos de encuestas de opinión. Los resultados señalan que el voto retrospectivo fue más fuerte en 2007, año en el que la oferta electoral fue más estable, las elecciones fueron concurrentes y se planteó un escenario de seudoreelección presidencial. La persistencia del alineamiento clase obrera/baja con los candidatos justicialistas se confirmó una vez más y fue mayor en 2003, cuando el desempleo golpeó más duro a las clases bajas. Al mismo tiempo, la ideología no explica el apoyo a Cristina Fernández de Kirchner, en tanto que el apoyo a Néstor Kirchner aumentó a medida que los electores se desplazaban hacia la derecha de la escala ideológica
Resumen en inglés The troubled path of Argentine democracy resumed its normal course in 2003 after the elections that brought Néstor Kirchner to the Presidency of the nation. While Kirchner garnered less than twenty-five percent of the vote, four years later, his wife Cristina Kirchner won the presidential election with a strong electoral support, doubling the figures achieved in 2003. What led the electorate to support both presidents in each election? Did the political and socio-economic context influence the reasons for voting? What was the weight of the retrospective voting in both elections? Data from opinion polls that have been analyzed using logistic regression and the calculation of predicted probabilities indicate that the retrospective vote was stronger in 2007, year in which the electoral offer was more stable, elections were concurrent, and was raised as a scenario of presidential pseudo-reelection. The persistent alliance between the low working class with the "justicialistas" candidates was confirmed once again and proved higher in 2003, when unemployment hit the lower classes the hardest. At the same time, ideology does not explain the support for Cristina Kirchner, while support for Néstor Kirchner rose as voters moved rightward in the ideological scale
Disciplines Ciencia política
Paraules clau: Gobierno,
Argentina,
Rendición de cuentas,
Comportamiento electoral,
Elecciones presidenciales,
Contexto socioeconomico
Text complet: Texto completo (Ver PDF)