Trabajo femenino y brecha de ingresos por género en Venezuela



Título del documento: Trabajo femenino y brecha de ingresos por género en Venezuela
Revista: Papeles de población
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000180733
ISSN: 1405-7425
Autors: 1
Institucions: 1Universidad Católica Andrés Bello, Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales, Caracas, Distrito Federal. Venezuela
Any:
Període: Ene-Mar
Volum: 7
Número: 27
Paginació: 63-98
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Descriptivo
Resumen en español Este trabajo estudia la situación de la mujer en el mercado de trabajo venezolano en cuanto a su participación y el nivel de ingreso laboral obtenido. En la evolución de la participación de la mujer en el mercado de trabajo destaca la importancia de la edad, situación conyugal, nivel educativo, fecundidad y área de residencia como factores determinantes de la misma. Existen diferencias de ingreso medio entre hombres y mujeres, favorables a los primeros, que son más marcadas en el sector informal de la economía. Como resultado de la estimación de un modelo de ingresos laborales, puede concluirse que los hombres devengan remuneraciones 20 por ciento superiores a las de sus colegas mujeres con escolaridad y experiencia similar, desempeñándose en el mismo sector y ocupación. Empleando la metodología de Oaxaca y Blinder, también concluimos que la mayor parte de las diferencias de ingreso laboral entre hombres y mujeres no puede ser explicada por diferencias en escolaridad, experiencia o sector económico
Resumen en inglés This paper focuses on women's labor force participation and current earnings of female workers in Venezuela. The participation of women in the labor force in Venezuela has increased significantly in the last decades. The main variables that explain this phenomenon are: education level, age, fertility rates, marital status, and urbanization. Estimating a model of labor earnings, we can conclude that, on average, male workers earned 20 per cent more than female workers with similar education, experience and economic activity. Using the standard Oaxaca-Blinder decomposition, we can show that most of these differences cannot be explained by differences in education or experience
Disciplines Sociología
Paraules clau: Sociología del trabajo,
Mercado de trabajo,
Mujeres,
Ingresos,
Venezuela
Text complet: Texto completo (Ver HTML)