La pobreza ignorada. Evolución y características



Título del documento: La pobreza ignorada. Evolución y características
Revista: Papeles de población
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000184295
ISSN: 1405-7425
Autors: 1
Institucions: 1El Colegio de México, México, Distrito Federal. México
Any:
Període: Jul-Sep
Volum: 7
Número: 29
Paginació: 21-53
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Descriptivo
Resumen en español La pobreza extrema (PE) urbana fue ignorada por el gobierno de Zedillo (1994-2000), que concentró 93 por ciento del gasto de combate a la pobreza extrema en el medio rural. El gobierno de Fox no ha corregido este sesgo. El artículo muestra que dicho sesgo se basó en una sobrestimación del coeficiente de Engel (porcentaje del gasto dedicado a alimentos), lo que llevó a subestimar la línea de pobreza extrema, los niveles de incidencia de la PE y la proporción de la urbana, concluyéndose que la PE es básicamente un problema rural. La evidencia analizada (PE con diversos métodos, pobreza alimentaria, pobreza con el Método de Medición Integrada de la Pobreza y datos de ingresos de los hogares ajustados a cuentas nacionales) y la crítica metodológica presentada muestra que la pobreza urbana en realidad representa aproximadamente dos terceras partes de la pobreza nacional, mientras en la PE esta participación es mayor a 50 por ciento. El ensayo presenta, además, el perfil de carencias de diversos grupos de pobres y su perfil sociodemográfico. Concluye con algunas sugerencias para revertir el sesgo rural de las políticas de lucha contra la PE
Resumen en inglés Zedillo's government neglected extreme poverty (EP) in the urban areas: it concentrated 93 per cent of expenditure targeted to its alleviation in the rural areas. Fox's government has not corrected this bias. The paper shows that this bias was based in an overestimation of the Engel coefficient (% devoted to food), which lead to an underestimate of EP and its urban proportion and thus concluding that EP is mainly a rural problem. Data analyzed (EP estimates with various methods, food poverty estimates, and poverty estimates applying the Integrated Poverty Measurement Method), as well as the methodological criticisms presented, show that urban poverty does in fact represent two thirds of national poverty and urban EPP represents more than 50 per cent of national totals. The paper presents also the deprivation and sociodemographic profile of diverse poverty groups. The paper concludes with some suggestions to overcome this anti-urban bias
Disciplines Sociología,
Demografía
Paraules clau: Problemas sociales,
Características de la población,
Pobreza,
Sociología urbana,
Sociología rural,
1994-2000,
México
Text complet: Texto completo (Ver HTML)