Revista: | Ola financiera |
Base de datos: | CLASE |
Número de sistema: | 000409532 |
ISSN: | 1870-1442 |
Autores: | Bina, Cyrus1 |
Instituciones: | 1University of Minnesota, Morris, Minnesota. Estados Unidos de América |
Año: | 2014 |
Periodo: | May-Ago |
Número: | 18 |
Paginación: | 133-158 |
País: | México |
Idioma: | Español |
Tipo de documento: | Artículo |
Enfoque: | Analítico, descriptivo |
Resumen en español | La crisis del petróleo de 1973 fue un marcador histórico, preámbulo a la globalización competitiva del petróleo y de la decadencia y caída de la hegemonía global estadounidense. La renta petrolera alcanzó el estatuto de categoría, independiente-mente de que la OPEP haya existido o no. La renta petrolera se desembolsa al propietario del lugar donde se encuentra el petróleo, público o privado, independientemente de su pertenencia a la OPEP. Entre otros elementos marca el nacimiento de un Estado paranoico, mucho más peligroso y autodestructivo que la cacería de brujas de la era de McCarthy |
Resumen en inglés | The oil shock of 1973 was a historical watershed, a preamble to the competitive globalization of oil and the decay and fall of American global hegemony. Oil revenue reached status category, whether OPEC has existed or not. The earnings from oil sales are realized by the owner on the site of the oil field, public or private, and independent of its belonging to OPEC. Among other elements this explains the birth of a Paranoid state, much more dangerous and self-destructive than the witch hunts of the McCarthy era |
Disciplinas: | Economía, Relaciones internacionales |
Palabras clave: | Economía de energéticos, Relaciones económicas internacionales, Petróleo, Crisis petrolera, Pérdida de hegemonía, Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) |
Texto completo: | Texto completo (Ver PDF) |