La experiencia de Colombia en la medición de la emigración internacional, sobre la base de la pregunta sobre hijos emigrantes al exterior



Título del documento: La experiencia de Colombia en la medición de la emigración internacional, sobre la base de la pregunta sobre hijos emigrantes al exterior
Revista: Notas de población
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000315366
ISSN: 0303-1829
Autors:
Any:
Període: Nov
Volum: 36
Número: 88
Paginació: 187-217
País: Internacional
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español La emigración internacional es difícil de estimar, pues los registros de viajeros no brindan información suficiente ni responden al concepto de migración; por otra parte, en los censos se recoge información sobre los inmigrantes, pero no sobre los residentes en el exterior. Por ello, desde la década de 1970, se realizan tareas para conseguir esta información a partir de los censos del país de origen, mediante la inclusión de preguntas sobre los emigrantes del hogar o sobre determinados parientes que vivan en el exterior, con el fin de estimar la emigración en forma indirecta. Además, el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) - División de Población de la CEPAL desarrolló el proyecto IMILA para recoger información sobre los inmigrantes en los censos según el país de origen. En el presente informe, se describe la experiencia de Colombia en cuanto a la inclusión de la pregunta indirecta sobre los hijos e hijas sobrevivientes y residentes en el exterior en el módulo de fecundidad del censo, declarado por las mujeres de 15 años o más. La ventaja del procedimiento es que permitió desarrollar modelos para estimar los hijos emigrantes de mujeres fallecidas o emigrantes, y tal vez se pueda captar mejor a los emigrantes indocumentados, lo que aumentaría los valores obtenidos mediante otros métodos; además, no es necesario agregar preguntas en la boleta. Una de las limitaciones es que solo permite estimar el número total de emigrantes, por lo tanto depende, por ejemplo, del proyecto IMILA para obtener la distribución en el tiempo de los movimientos
Resumen en inglés International emigration is difficult to assess, since records on travellers provide insufficient information and are not organized to reflect statistics on migration. While censuses collect information on immigrants, they do not do so on those living abroad. Accordingly, efforts have been made, since the 1970s, to obtain this information from censuses in countries of origin, by including questions on households’ emigrant members, or on specific relatives living abroad, as an indirect means of estimating emigration. In addition, the Latin American and Caribbean Demographic Centre (CELADE)-Population Division of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) developed the Investigation of International Migration in Latin America and the Caribbean (IMILA) project to compile information on immigrants, using the censuses of countries of origin. This report describes Colombia’s incorporation of an indirect question —asked of female interviewees 15 years of age and older— regarding surviving sons and daughters living abroad, as a part of the census’s fertility module. The advantage of this procedure is that it made it possible to develop models for estimating the number of emigrant children of women who were deceased or who had emigrated. This method also offers the prospect of improving statistics on undocumented emigrants, leading to higher figures than those obtained by other methods. This can be accomplished without adding any specific questions to the questionnaire. However, its limitation is that it only provides an estimate of the total number of emigrants; thus, it relies on other efforts, e.g., those of the IMILA project, to determine the temporal distribution of the population movements
Disciplines Demografía
Paraules clau: Censos y estadísticas,
Asentamientos humanos,
Migración internacional,
Estimaciones,
Colombia
Text complet: Texto completo (Ver PDF)