Revista: | Norteamérica |
Base de datos: | CLASE |
Número de sistema: | 000394985 |
ISSN: | 1870-3550 |
Autores: | Reich, Simon1 Aspinwall, Mark2 |
Instituciones: | 1Rutgers University, New Brunswick, New Jersey. Estados Unidos de América 2University of Edinburgh, Edimburgo. Reino Unido |
Año: | 2013 |
Periodo: | Jul-Dic |
Volumen: | 8 |
Número: | 2 |
Paginación: | 7-39 |
País: | México |
Idioma: | Inglés |
Tipo de documento: | Artículo |
Enfoque: | Analítico, crítico |
Resumen en español | El realismo sostiene que los Estados fuertes utilizan su poder de coacción para influir en el comportamiento de los débiles. Si esto es verdad, entonces la política estadunidense sobre México en un tema clave de la seguridad nacional como es el de las drogas debería ilustrar que las políticas públicas y las reclamaciones en la materia tendrían que reflejar las preferencias de Estados Unidos. No obstante, al explorar un conjunto de estudios de caso bilaterales este artículo sugiere que las iniciativas unilaterales del gobierno estadunidense no consiguen alcanzar sus metas tal como fueron formuladas. Por el contrario, argumentamos que México emplea con mucha eficacia una serie de "estrategias de estrangulación". Éstas hacen descarrilar a las iniciativas de Estados Unidos y -bajo ciertas condiciones- terminan en acuerdos institucionales que prohíben algunas formas de conducta y podrían reducir la autonomía estadunidense en el futuro |
Resumen en inglés | Realism posits that strong states use compulsory power to influence the behavior of weaker ones. If true, then U.S. policy toward Mexico on a key national security issue such as drugs should illustrate that claim and policy outcomes should reflect U.S. preferences. Yet, in exploring a series of bilateral case studies, this article suggests that unilateral U.S. government initiatives do not achieve their specified goals. Rather, we argue that Mexico effectively employs a series of "strangulation strategies." These derail U.S. initiatives and -under specific conditions- result in institutional agreements that proscribe certain forms of behavior and reduce future U.S. autonomy |
Disciplinas: | Ciencia política, Relaciones internacionales |
Palabras clave: | Sistemas políticos, Cooperación internacional, Institucionalismo, Autonomía, Drogas, México, Estados Unidos de América |
Texto completo: | Texto completo (Ver HTML) Texto completo (Ver HTML) |