Fin del trabajo e ingreso universal



Título del documento: Fin del trabajo e ingreso universal
Revista: Mundo siglo XXI
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000334196
ISSN: 1870-2872
Autors: 1
Institucions: 1Institut de Recherches Economiques et Sociales, París. Francia
Any:
Període: Dic
Número: 3
Paginació: 59-64
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico
Resumen en español Polemizando con aquellas teorías que vieron en la actual revolución tecnológica y el desarrollo de una “economía del conocimiento” el “fin del trabajo”, esto es la generalización del desempleo para un porcentaje ampliamente mayoritario del conjunto social, Husson, partiendo de la teoría del valor como fundamento, demuestra que lejos de existir un encogimiento ineluctable de la esfera del trabajo asalariado que llevaría a una especie de autodisolución del capitalismo, el número total de horas del trabajo asalariado ha aumentado sencillamente porque la acumulación de capital es inviable sin la sistemática participación de los trabajadores en la producción moderna. Lo que, por supuesto, no significa ausencia de desempleo, sino la necesidad de explicarlo de otro modo. Desde ahí, revela que el crecimiento de la productividad genera ampliamente desocupación si su implementación se realiza sin ajustar el tiempo de trabajo, lo que lo lleva a impulsar la reducción internacional de la jornada laboral y entrar de manera muy sugerente en el debate sobre el ingreso garantizado y el ingreso universal. Se trata de un debate muy europeo que resulta aleccionador que se conozca en México y América Latina
Disciplines Sociología,
Economía
Paraules clau: Sociología del trabajo,
Economía del trabajo,
Fin del trabajo,
Economía del conocimiento,
Ingreso,
Jornada de trabajo,
Acumulación de capital,
Teoría del valor
Text complet: Texto completo (Ver PDF)