Movilidad laboral. Imposición estructural para la incorporación indígena a los mercados de trabajo en contextos globales



Título del documento: Movilidad laboral. Imposición estructural para la incorporación indígena a los mercados de trabajo en contextos globales
Revista: Migración y desarrollo
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000394132
ISSN: 1870-7599
Autores: 1
Instituciones: 1Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Departamento de Antropología, Cuernavaca, Morelos. México
Año:
Periodo: Jul-Dic
Número: 12
Paginación: 63-75
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico
Resumen en español Los procesos de globalización han impuesto a ciertos conjuntos sociales subalternos como son las comunidades indígenas nahuas de Guerrero, formas de inserción a la economía que implican forzosamente una gran movilidad, flexibilidad y desregulación laboral como condición para su incorporación productiva en mercados de trabajo. Es justamente como fuerza de trabajo móvil que los indígenas están encontrando los elementos necesarios para su subsistencia ya que les permite enlazar su reproducción social a las corrientes de flujo y acumulación de capital que se caracterizan por atravesar particulares coordenadas espaciales de desarrollo y concentración de capital. Actualmente tres redes de movilidad, articuladas en un movimiento de conjunto, caracterizan su hipermovilidad y fluidez laboral y su multiterritorialidad: la que conforman como jornaleros agrícolas migrantes, la que los moviliza por los corredores turísticos y la que les articula a la migración internacional indocumentada, eslabonando entre sí nuevos encadenamientos migratorios. Una pregunta que se intenta responder en este ensayo es: ¿Por qué los indígenas son uno de los sectores sociales más vulnerables a la demanda de movilidad o, en todo caso, uno de los que mejor se <<adaptan>> a tal itinerancia bajo el régimen de acumulación flexible en los nuevos mercados globales?
Resumen en inglés Globalization processes have affected certain subaltern social groups, such as the indigenous Nauha communities of Guerrero state in Mexico. These types of economic insertion forcibly imply great labor mobility, flexibility, and deregulation in order to achieve productive incorporation into given labor markets. Indigenous groups are performing as a mobile workforce in order to survive and socially reproduce in hubs of capital flow and accumulation that posses specific forms of development and capital concentration. Their hypermobility, labor fluidity and multi–territoriality currently manifest within three specific networks: migrant agricultural labor, tourism, and international undocumented migration. These, in turn, combine to produce new migratory chains. This article explores the reasons why indigenous people, as a social sector, are so responsive to mobility demands—or, in any case, why it is they are so adaptable to itinerancy under the flexible accumulation regimes of current global markets
Disciplinas: Sociología,
Economía
Palabras clave: Sociología del trabajo,
Cambio social,
Globalización,
Condiciones económicas,
Mercado de trabajo,
Migración,
Indígenas,
México,
Nahuas
Texto completo: Texto completo (Ver HTML)