La informalización y la economía política de la reestructuración



Título del documento: La informalización y la economía política de la reestructuración
Revista: Migración y desarrollo
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000394130
ISSN: 1870-7599
Autors: 1
Institucions: 1Linkoping University, Department of Social and Welfare Studies, Norrkoping. Suecia
Any:
Període: Jul-Dic
Número: 12
Paginació: 5-26
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, crítico
Resumen en español Este artículo tiene dos propósitos principales. El primero consiste en problematizar la visión dominante de la economía informal como una especie de economía por separado, relacionada principalmente con las pequeñas empresas (de inmigrante) y distinta de la llamada economía formal, misma que en su mayor parte engloba a las grandes compañías así como las actividades económicas del estado. En contraste, este artículo asume que todos los actores económicos están cada vez más preparados para adoptar estrategias económicas informales para asegurar su sobrevivencia económica. En congruencia con esta suposición, el segundo propósito de este artículo es contribuir al conocimiento de las causas, así como de los actores participantes, en las actuales tendencias hacia la informalización que caracterizan las economías occidentales. El artículo concluye que la informalización de las economías avanzadas contemporáneas, en términos generales, es consecuencia de un conflicto estructural entre las nuevas tendencias económicas y los viejos marcos regulatorios. Estos marcos, con su énfasis en la desmercantilización, se han tornado demasiado restrictivos para las nuevas formas de acumulación de capital, con su concentración en la adaptación flexible, la que incluye una creciente demanda a favor de la re–mercantilización de la fuerza de trabajo. El conflicto surge y se intensifica, entre otras razones, por las lógicas operativas internas, las agendas y prioridades radicalmente diferentes que caracterizan a estos dos procesos sociales
Resumen en inglés This article has two main aims. The first is to problematize the dominant view of the informal economy as a sort of separate economy, related primarily to (immigrant) small business and distinct from the so–called formal economy, which for the most part encompasses big companies as well as state economic activities. In contrast, the present article assumes that all economic actors are increasingly ready to adopt informal economic strategies to secure their economical survival. In line with this assumption, the second aim of the article is to contribute to our knowledge of the causes of, as well as the actors within, the current informalización trends that characterize Western economies. The article concludes that the informalización of contemporary advanced economies in general terms is a result of a structural conflict between new economic trends and old regulatory frameworks. These frameworks, with their focus on decommodification, have become too restrictive for new forms of capital accumulation, with their focus on flexible adaptation, which include an increasing demand for the re–commodification of labour. The conflict emerges and intensifies, among other reasons, because of the radically different internal operational logics, agendas and priorities that characterize these two social processes
Disciplines Economía,
Sociología
Paraules clau: Condiciones económicas,
Cambio social,
Economía informal,
Capitalismo,
Fuerza de trabajo,
Mercantilización
Text complet: Texto completo (Ver HTML)