Globalización migración y algunos trabajos que no tienen fin



Título del documento: Globalización migración y algunos trabajos que no tienen fin
Revista: Migración y desarrollo
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000393818
ISSN: 1870-7599
Autors: 1
Institucions: 1Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, México, Distrito Federal. México
Any:
Període: Ene-Jun
Volum: 9
Número: 16
Paginació: 121-152
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico
Resumen en español Este trabajo analiza la creciente complementariedad y la integración de facto entre el mercado laboral mexicano y el estadounidense. Se parte de los cambios en la estructura del empleo en Estados Unidos y la creciente polarización y segmentación del mercado laboral de aquel país para explicar cómo es que, mientras millones de hombres estadounidenses han visto truncada su vida laboral por la reestructuración y relocalización industrial, millones de migrantes mexicanos encuentran empleos, predominantemente en el creciente sector de servicios, algunos rubros de la manufactura ligera y en el menguante (desde el punto de vista laboral) sector agrícola —aun cuando son empleos no muy deseables y muy mal pagados, según los parámetros estadounidenses— que les proporcionan ingresos 10 o 15 veces superiores a los que podrían lograr en México, en caso de conseguir trabajo. Cabe señalar que la crisis iniciada en 2007 no ha provocado el retorno masivo de migrantes mexicanos, solamente ha mitigado el flujo de estos hacia Estados Unidos en los últimos años
Resumen en inglés This article analyzes the increasing complementarity between the Mexican and us labor markets and the de facto integration taking place. Changes in the employment structure in the US and the increasing polarization and segmentation of the labor market there help explain how millions of Mexican immigrants find jobs north of the border while millions of men in the US have seen their working lives cut short, because of industrial restructuring and relocation. Mexican immigrants find jobs mainly in the growing service sector, some branches of light manufacturing, and the waning (from an employment perspective) agricultural sector -even though they may be undesirable and low paying jobs by US standards- that provide them with incomes ten or even fifteen times higher than what they could earn in Mexico if they were employed. Furthermore, the crisis that began at the end of 2007 has not caused a massive return to Mexico it has merely diminished the incoming flow of new immigrants
Disciplines Economía,
Sociología,
Relaciones internacionales
Paraules clau: Sociología del trabajo,
Economía del trabajo,
Relaciones económicas internacionales,
Migración,
Mercado laboral,
Estados Unidos de América,
México
Text complet: Texto completo (Ver HTML)