Revista: | Letras históricas |
Base de datos: | CLASE |
Número de sistema: | 000413621 |
ISSN: | 2007-1140 |
Autores: | Tapia Landeros, Alberto1 Magaña Mancillas, Mario Alberto1 |
Instituciones: | 1Universidad Autónoma de Baja California, Instituto de Investigaciones Culturales-Museo, Mexicali, Baja California. México |
Año: | 2014 |
Número: | 9 |
Paginación: | 227-250 |
País: | México |
Idioma: | Español |
Tipo de documento: | Artículo |
Enfoque: | Histórico, analítico |
Resumen en español | Las sierras desérticas predominan en el norte de Baja California. Con escasos cien milímetros de precipitación pluvial anual, la montaña árida fue usufructuada durante siglos por el grupo indígena de los kiliwas, de cuya cosmovisión forman parte el venado y el borrego cimarrón. Los kiliwas fueron expulsados de los mejores lugares de caza de estos mamíferos mayores por colonos ganaderos, nacionales y extranjeros, especialmente en el siglo xx. Por su parte, la historia de la caza deportiva muestra que el territorio de los kiliwas fue y es un lugar privilegiado como productor de venado y borrego cimarrón de tipo “trofeo de caza”. Un cambio legislativo ocurrido en el año 2000 augura que los kiliwas no recuperarán estos valiosos recursos naturales. Este ensayo reúne información sobre la historia cinegética contemporánea vinculada a uno de los territorios de caza más importantes para obtener “trofeos de caza”, y analiza los vínculos entre las prácticas de cacería de los vaqueros kiliwas y los cazadores deportivos |
Disciplinas: | Historia |
Palabras clave: | Historia de la cultura, Caza, Kiliwa, Venados, Cimarrones, Baja California, México, Cacería, Cinegética |
Texto completo: | Texto completo (Ver PDF) |