Vegetación nativa como factor de control de erosión y restauración ecológica, San José, Costa Rica



Título del documento: Vegetación nativa como factor de control de erosión y restauración ecológica, San José, Costa Rica
Revista: La Calera
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000447607
ISSN: 1998-7846
Autors: 1
2
Institucions: 1Red de Gestión en Conservación de Vida Silvestre y Salud, Laboratorio de Vida y Salud, San José. Costa Rica
2Universidad Estatal a Distancia, Escuela de Ciencias Exactas y Naturales, Montes de Oca, San José. Costa Rica
Any:
Període: Jun
Volum: 18
Número: 30
Paginació: 39-47
País: Nicaragua
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español El establecimiento de una capa protectora compuesta por especies nativas, que desarrollen una comunidad sucesora uniforme, es básico para la restauración ecológica y es necesario para controlar los procesos erosivos. Con el fin de evaluar especies vegetales nativas para el control de la erosión y restauración ecológica, se trabajó en tres sitios a lo largo del río Torres. Para ello, se instalaron ocho parcelas experimentales en cada sitio, una de ellas sin vegetación y el resto con diferentes especies de herbáceas y arbustos. En cada sitio se tomaron en cuenta variables edáficas y climáticas; mientras que en cada parcela, se evaluó la sobrevivencia de las especies y la producción de sedimentos de forma mensual. La sobrevivencia promedio en los tres sitios estuvo por encima del 50%, lo cual evidencia que las especies superaron el estrés post siembra y lograron adaptarse exitosamente. En la parte alta y baja, las parcelas sembradas con Hamelia patens y Tradescantia zanonia, registraron menos tasa de erosión. Para la parte media, Dahlia imperialis y T. zanonia, fueron las más eficientes en comparación a las otras cuatro especies. En general, en la parte alta y baja, predominaron los arbustos; mientras que en la media, las herbáceas. El uso de especies nativas como estrategia de restauración ecológica y foresta urbana permite mejorar las condiciones mecánicas, hidráulicas y ambientales del sitio de estudio, y actúa como barrera viva contra la erosión
Resumen en inglés The establishment of a protective layer composed by native species to develop a uniform successor community is essential for ecological restoration and is necessary to control eroding processes. A field assessment was carried out in three sites along the Torres river watershed through the establishment of eight experimental plots per site, one of them without vegetation and the rest with diff erent herbaceous and shrub species. Edaphic and climatic variables were considered on each site, while in each plot the species survival and the sediments production were evaluated monthly. The survival average in the three sites was over 50%, showing the species overcame post-sowing stress and managed to adapt successfully. In the upper and lower part, the plots sown with Hamelia patens and Tradescantia zanonia registered a lower erosion rate. For the middle part, Dahlia imperialis and T. zanonia, were the most efficient compared to the other four species. In general, in the high and low areas, the shrubs are dominant, and the herbaceous in the middle. The use of native species as a strategy of ecological restoration and urban forestry allows the improving of mechanical, hydraulic and environmental conditions of the study site, and acts as a living barrier against erosion
Disciplines Agrociencias,
Biología
Paraules clau: Suelos,
Ecología,
Botánica,
Vegetación,
Control,
Erosión,
Restauración ecológica,
Costa Rica
Keyword: Soils,
Ecology,
Botany,
Vegetation,
Control,
Erosion,
Ecological restoration,
Costa Rica
Text complet: Texto completo (Ver PDF) Texto completo (Ver HTML)