El mandato de toma de conciencia en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad frente a los estereotipos interseccionales en medios de comunicación sobre mujeres con discapacidad



Título del documento: El mandato de toma de conciencia en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad frente a los estereotipos interseccionales en medios de comunicación sobre mujeres con discapacidad
Revista: Ius et veritas
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000515653
ISSN: 1995-2929
Autors: 1
1
1
1
Institucions: 1Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima. Perú
Any:
Període: Nov
Número: 59
Paginació: 56-71
País: Perú
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español El presente trabajo identifica los vínculos entre la representación mediática de las mujeres con discapacidad y la situación de discriminación que enfrentan, a la luz de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. El trabajo reconoce las formas de discriminación interseccional que enfrenta este colectivo; por ello, plantea que a partir de una lectura conjunta de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y la Convención para Eliminar todas las Formas de Discriminación contra la Mujer se deriva la obligación de los Estados de prevenir la perpetuación de estereotipos sobre el género y la discapacidad a través de medios de comunicación. A partir de un análisis de la representación en medios, la investigación demuestra que actualmente, los medios de comunicación replican estereotipos falsos o proteccionistas las mujeres con discapacidad. En consecuencia, la investigación recomienda que un ejercicio responsable de la comunicación social debe (i) reflejar las demandas de accesibilidad de la población con discapacidad, (ii) resaltar el impacto positivo de entornos inclusivos, (iii) incluir a actrices, actores y role models con discapacidad en la publicidad y (iv) atender a los intereses de las audiencias con discapacidad
Resumen en inglés This paper highlights the connections between representations of women with disabilities in mass media and the discrimination they face, in light of the State obligations derived from the Convention on the Rights of Persons with Disabilities (CRPD). The paper recognizes that this group faces intersectional forms of discrimination; because of this, the authors propose that a State obligation to prevent the perpetuation of stereotypes on gender and disability in mass media can be derived from a joint reading of CRPD and the Convention to Eliminate Discrimination Against Women. By analyzing representation in mass media, this paper finds that media outlets tend to convey false or protectionist stereotypes of women with disabilities. In consequence, the authors propose that responsible exercise of media-related professions should (i) reflect persons with disabilities’ demands for accessibility, (ii) highlight the positive impact of inclusive environments, (iii) include actors, actresses and role models with disabilities in advertisement and (iv) respond to the interests of persons with disabilities as consumers of their content
Disciplines Derecho,
Sociología
Paraules clau: Derecho internacional,
Sociología de la mujer,
Derecho internacional público,
Mujeres,
Discapacidad,
Derechos fundamentales,
Legislación,
Medios de comunicación,
Estereotipos
Text complet: https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/22473/21687