Diferenciación socio–residencial en el Área Urbana de la Ciudad de Cuernavaca, Morelos



Título del documento: Diferenciación socio–residencial en el Área Urbana de la Ciudad de Cuernavaca, Morelos
Revista: Investigaciones geográficas - Instituto de Geografía. UNAM
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000325417
ISSN: 0188-4611
Autors: 1
2
3
Institucions: 1Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Facultad de Arquitectura, Cuernavaca, Morelos. México
2Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigación en Geografía Ambiental, Morelia, Michoacán. México
3Universidad Nacional Autónoma de México, Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica y Percepción Remota, México, Distrito Federal. México
Any:
Període: Ago
Número: 66
Paginació: 135-152
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español Resumen El objetivo de este trabajo es identificar los patrones de comportamiento del uso de suelo residencial según el tipo de pendiente en el que se localiza el área urbana de la ciudad de Cuernavaca durante el 2000. Para ello se consideraron variables que muestran, por un lado, los niveles de consolidación de la vivienda y, por el otro, las características de la población que habita en ellas, como el nivel de ingresos (salarios mínimos) y posesión de bienes. Las variables seleccionadas atienden a una razón muy particular del área en estudio, puesto que una parte del crecimiento urbano del área metropolitana está sobre terrenos no aptos para asentamientos humanos, es decir, sobre barrancas o pendientes muy abruptas. Los resultados que arrojó el trabajo demuestran que la diferenciación socioresidencial en el área urbana de Cuernavaca no responde a factores de medio físico, sino que probablemente esté más relacionada con otros factores como son el valor del suelo, tipo de tenencia de la tierra, los agentes inmobiliarios, el fomento o control de las políticas urbanas y las organizaciones sociales
Resumen en inglés Abstract This articles aims to identify the behavior patterns of the residential land use according to the incline within the urban area of Cuernavaca City during year 2000. For the analysis, some variables were taken which demonstrate certain features of the housing and the inhabitants in the study area. The selected variables attend to a particular reason, such as the urban sprawl of the metropolitan area and the relation with the inappropriate terrains used for human settlement; such as cliffs or abrupt slopes. By relating topography with the housing and architecture, it can be assumed that the residential land use with precarious conditions is located, mainly, on high–danger areas such as gullies and scarped slopes. On the other hand, the good–quality housing is located in plain terrains and it is related to the population of higher incomes. The results of his research show that the housing and population distribution are not related to the natural environment, but the land value, the land tenure, the realtors, the urban policies and the social organizations. Key words: Socio–residential differentiation, urban segregation, spatial fragmentation, urban area of Cuernavaca
Disciplines Geografía,
Ingeniería
Paraules clau: Geografía humana,
Urbanismo,
Interacción socio-espacial,
Segregación urbana,
Fragmentación espacial,
Areas urbanas,
Cuernavaca,
México
Keyword: Geography,
Engineering,
Human geography,
Urbanism,
Socio-spatial interaction,
Urban segregation,
Spatial fragmentation,
Urban areas,
Cuernavaca,
Mexico
Text complet: Texto completo (Ver HTML)