Construcción y acceso a la vivienda en México; 2000-2012



Título del documento: Construcción y acceso a la vivienda en México; 2000-2012
Revista: Intersticios sociales
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000455130
ISSN: 2007-4964
Autors: 1
Institucions: 1Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa, Distrito Federal. México
Any:
Període: Mar
Número: 7
Paginació: 1-31
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español La elevada construcción de viviendas unifamiliares en México -principalmente horizontales-, entre 2000 y 2012, impulsó la actividad económica, pero el acceso a estas se mantuvo asociado con la capacidad de pago y condiciones de seguridad social de los adquirientes. También se desarrollaron programas gubernamentales de mejoramiento de vivienda para familias urbanas y rurales de bajos ingresos relacionados con medidas de combate a la pobreza e impulso al desarrollo social. Ambas políticas se realizaron con la aportación de subsidios federales a empresas constructoras, instituciones hipotecarias, acreditados cubiertos por la seguridad social así como a población con bajos ingresos y sin seguridad social. El resultado muestra un reforzamiento de las condiciones heterogéneas del mercado inmobiliario y del acceso a la vivienda, así como características asociadas a una actividad económica contenida que fue impulsada por la construcción. La revisión de información y el análisis realizado en este artículo permiten afirmar que las políticas que en asuntos de vivienda se aplicaron, reconocieron las características de segmentación y se esforzaron en canalizar subsidios, pero privilegiaron el impulso a la actividad económica y toleraron el desarrollo de unidades habitacionales sin considerar el desarrollo territorial ni la capacidad de prestación de servicios públicos y comunitarios
Resumen en inglés The high construction of single-family housing in Mexico —mainly horizontal- between 2000 and 2012 boosted economic activity, but the access to acquisition was kept associated with the ability to pay and the social security conditions of purchasers. While public programs were developed for housing for urban and rural families with low income, these were related to measures to combat poverty and promote social development. Both policies were made with federal subsidies to construction companies, mortgage institutions, people with social security as well as to low-income population without social security. The results show a strengthening of heterogeneous conditions of real estate market and housing access, and associated features with a slow economic activity driven by construction. The review of information and analysis in this article allow to affirm that policies on housing recognized segmentation characteristics and strove to channel subsidies, but privileged boosting economic activity and permitted the development of housing units without considerations on territorial development and delivery capacity of public and community services
Disciplines Ingeniería,
Sociología
Paraules clau: Urbanismo,
Sociología urbana,
Vivienda,
Construcción,
Desarrollo territorial,
Servicios públicos,
México
Text complet: Texto completo (Ver PDF)