Revista: | INTERdisciplina |
Base de datos: | CLASE |
Número de sistema: | 000431561 |
ISSN: | 2448-5705 |
Autores: | Dávila Valderraín, José1 Alvarez-Buylla, Elena2 |
Instituciones: | 1Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Ecología, México, Distrito Federal. México 2Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Ciencias de la Complejidad, México, Distrito Federal. México |
Año: | 2015 |
Periodo: | Ene-Abr |
Volumen: | 3 |
Número: | 5 |
Paginación: | 61-76 |
País: | México |
Idioma: | Español |
Tipo de documento: | Artículo |
Enfoque: | Analítico, teórico |
Resumen en español | En este ensayo cuestionamos la validez de algunos supuestos básicos en biología molecular y evolución sobre la base de datos experimentales recientes y a través de los lentes de las perspectivas no lineal y de sistemas. Enfocamos nuestra discusión sobre dos fundamentos bien establecidos de la biología: el flujo de información en biología molecular (es decir, su dogma central), y el paradigma de la vía de señalización “causal” lineal. Según ambos paradigmas, la suposición subliminal de un mapeo genotipo-fenotipo (one-to-one genotype-phenotype mapping GPM) uno a uno constituye una hipótesis de trabajo subyacente en muchos casos. Preguntamos si esto es empíricamente sostenible en el marco de la biología postgenómica. Llegamos a la conclusión de que, cuando se asume el concepto de redes complejas y procesos dinámicos en el comportamiento celular —un punto de vista que ahora ha sido validado empíricamente— ya no puede sostenerse el mapeo uno a uno. Ofrecemos la hipótesis que semejante suposición subliminal y a veces explícita debe sostenerse, hasta cierto punto, porque es conveniente para la apropiación privada y el mercadeo de los descubrimientos científicos. Sería de esperar que nuestra discusión contribuya a allanar la transición en curso hacia una biología de sistemas más integradora, explicativa, cuantitativa y multidisciplinaria. Esta última, a su vez, rendirá probablemente desarrollos médicos y agrícolas más preventivos y sustentables, respectivamente, que un enfoque reduccionista |
Resumen en inglés | In this essay we question the validity of basic assumptions in molecular biology and evolution on the basis of recent experimental data and through the lenses of a systems and nonlinear perspective. We focus our discussion on two well established foundations of biology: the flow of information in molecular biology (i.e. the central dogma of molecular biology) and the “causal” linear signaling pathway paradigm. Under both paradigms the subliminal assumption of a one-to-one genotype-phenotype mapping (GPM) constitutes an underlying working hypothesis in many cases. We ask if this is empirically sustainable in post-genomic biology. We conclude that, when embracing the notion of complex networks and dynamic processes governing cellular behavior—a view now empirically validated— one-to-one mapping can no longer be sustained. We hypothesize that such subliminal and sometimes explicit assumptions may be upheld, to a certain degree, because they are convenient for the private appropriation of scientific discoveries. Hopefully, our discussion will help smooth the undergoing transition towards a more integrative, explanatory, quantitative and multidisciplinary systems biology. The latter will likely also yield more preventive and sustainable medical and agricultural developments, respectively, than a reductionist approach |
Disciplinas: | Ciencia y tecnología, Biología |
Palabras clave: | Ciencia, Ecología, Biología postgenómica, Mapeo genotipo-fenotipo, Determinismo genético, Flujo de información genética |
Texto completo: | Texto completo (Ver PDF) |