De los indios a los ayuujk’jääy: hegemonía e historia entre los mixes de Oaxaca



Título del documento: De los indios a los ayuujk’jääy: hegemonía e historia entre los mixes de Oaxaca
Revista: INTERdisciplina
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000470760
ISSN: 2448-5705
Autors: 1
Institucions: 1Universidad Iberoamericana, Ciudad de México. México
Any:
Període: May-Ago
Volum: 4
Número: 9
Paginació: 113-129
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Descriptivo
Resumen en español Este artículo explora de manera crítica algunas de las formas en que la antropología mexicana ha utilizado la categoría “indígena”. A lo largo de estas páginas se sostiene que el uso del término “indígena” como categoría formulada a priori resulta cada vez más problemático tanto en términos epistemológicos como políticos. No obstante, la conciencia sobre las dificultades asociadas al término “indígena” ha conducido a una suerte de impasse analítico, caracterizado por un rechazo categórico de todo uso del término que, en algunos casos, se ha intentado reemplazar por medio de emplear etnónimos y categorías locales de identificación y en otros, a través de formular un tipo de crítica que se enfoca en el carácter construido y artificial del término “indígena” y que señala su vinculación con estructuras de poder. Se intenta ofrecer una solución al impasse antes señalado, proponiendo que la discusión debería enfocarse en la manera en que las categorías relativas a lo “indígena” se incorporan dentro de los procesos sociales. El argumento central de este texto sostiene que más que una categoría, lo “indígena” constituye un objeto etnográfico. Para ilustrar lo anterior, el artículo se vale de un ejemplo de carácter etno-histórico que muestra la forma en que los pobladores de los Altos de la Sierra Mixe de Oaxaca adoptaron y después rechazaron el uso del término “indígena”
Resumen en inglés This article explores the way in which Mexican anthropology has approached the category “Indigenous”. Throughout these pages it is claimed that the aprioristic and categorical use of the term “indigenous” has become increasingly problematic for researchers both in epistemological and political terms. Nonetheless, awareness of the difficulties surrounding the category “indigenous” have led to an analytical stalemate, characterized by a straight-forward rejection of the terms “indigenous” or “indian” as valid anthropological categories. Attempts to overcome this crisis imply discarding notions of indigeneity and replacing them by ethnonyms or native categories of self-identification. In other cases, the solution consists in focusing on a critique which emphasizes the constructed character of the term “indigenous” while it highlights its association with power structures. This paper offers a possible solution to the insufficiencies of the dominant approaches, by proposing that discussions on the “indigenous” should focus on the way in which categories of indigeneity become rooted and embodied in social processes. I aver that in the Mexican context, the “indigenous” is more an ethnographic object than an anthropological category. In order to reinforce the theoretical argument, I provide an ethno-historic example of how the Highland Mixe of Oaxaca adopted and then rejected the use of the term “Indigenous”
Disciplines Antropología
Paraules clau: Etnología y antropología social,
Indígenas,
Etnografía,
Mixes,
Historia,
Oaxaca,
México
Text complet: Texto completo (Ver PDF)