Characterization Petrophysical of the Losero Formation in the Historical Architecture of the Guanajuato city, Mexico



Título del documento: Characterization Petrophysical of the Losero Formation in the Historical Architecture of the Guanajuato city, Mexico
Revista: Ingeniería. Investigación y tecnología
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000362189
ISSN: 1405-7743
Autors: 1
1
2
3
4
Institucions: 1Universidad de Guanajuato, Departamento de Minas, Metalurgia y Geología, Guanajuato. México
2Instituto Politécnico Nacional, Unidad Interdisciplinaria de Ingenierías, Guanajuato. México
3Universidad Nacional Autónoma de México, Juriquilla, Querétaro. México
4Universidad de Guanajuato, Departamento de Química, Guanajuato. México
Any:
Període: Abr-Jun
Volum: 14
Número: 2
Paginació: 191-205
País: México
Idioma: Inglés
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Experimental, aplicado
Resumen en español La Formación Losero juega un papel muy importante en la contribución al patrimonio cultural y arquitectónico de la ciudad de Guanajuato debido a su atractivo color verde y su facilidad para ser trabajada. La Formación Losero fue la piedra natural de construcción más importante durante los siglos XVII y XIX en la ciudad de Guanajuato, representa el principal elemento arquitectónico de la ciudad, la cual se considera Patrimonio de la Humanidad. Después de casi un siglo de exposición, la Formación Losero presenta un deterioro progresivo en muchos edificios de la ciudad (corrosión, descamación, exfoliación, líquenes y formación de grietas). En la mayoría de los casos, el reemplazo total o parcial de estas rocas en los trabajos de restauración no ha tenido éxito, por lo que es necesario tener una comprensión adecuada de las causas que provocan el deterioro de dichas rocas para posteriormente proponer metodologías para su conservación y restauración. En este trabajo se presentan los resultados de un estudio petrofísico de las ocho litofacies más usadas de la Formación Losero en la restauración y construcción de monumentos en la ciudad de Guanajuato (Los Morados, La Veta, Coleto, El Blanquito, El Moyejón, El Verde, La Perla y La Cema), los nombres de las litofacies son informales y fueron denominados así por los canteros locales. Estas litofacies fueron investigadas por las técnicas de microscopía óptica, difracción de rayos X, microscopía electrónica de barrido (SEM) y propiedades físicas (resistencia a la compresión uniaxial, absorción de agua por capilaridad, densidad aparente y real, porosidad total y durabilidad usando la prueba de cristalización de sales), con la finalidad de conocer y comprender las causas que provocan el deterioro de dicho material y proponer un mejor uso de éstas. Los resultados obtenidos demuestran que de las ocho litofacies estudiadas, La veta es la mejor
Resumen en inglés The Losero Formation has made an important contribution to the cultural and architectural heritage of Guanajuato city. The green color attractive appearance of this stone and its ease to be worked adds a number of significant landmarks of Guanajuato city. It was the most important natural building stone in the Guanajuato in the XVIII and XIX centuries. The Losero Formation is generally used as load-bearing material and, due to its lower porosity, as basal facings of the examined buildings. It also represents the main architectural elements in Guanajuato city, which is considered a world heritage site. After almost a century of exposure, the Losero Formation presents a progressive decay in many buildings (corrosion, scaling, spalling lichens, and crack formation). In some cases partial and total replacements have been successful in the restoration work, a proper understanding of the cause of decay is necessary for conservation purposes and restoration methodologies. This paper reports the findings of a petrophysical study of the eight lithofacies most used of the Losero Formation in the restoration and construction of monuments in the city of Guanajuato (Los Morados, La Veta, Coleto, El Blanquito, El Moyejon, El Verde, La Perla, and La Cema), the names assigned to the lithofacies are informal and were called so by local stonemasons. This lithofacies were investigated by the techniques of optical microscopy; X-ray diffraction and Scanning Electron Microscopy (SEM) and physical properties (uniaxial compressive strength, capillarity water absorption, apparent and real density, total porosity) and durability using the salt crystallization test. The analytical results support that La Veta is the best lithofacie of Losero Formation which made it an ideal material for columns, pedestals, staircases, flooring, while that of La Cema cannot be used as pillars, balconies, and floors. The presence of calcite and kaolinite in La
Disciplines Ingeniería,
Geociencias
Paraules clau: Ingeniería civil,
Mineralogía, petrología y geoquímica,
Materiales de construcción,
Petrografía,
Petrofísica,
Restauración arquitectónica
Keyword: Engineering,
Earth sciences,
Civil engineering,
Mineralogy, petrology and geochemistry,
Construction materials,
Petrography,
Petrophysics,
Architectural restoration
Text complet: Texto completo (Ver HTML)